Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suba del dólar regresa tipo de cambio real a niveles del año pasado y podría aliviar déficit externo, según BCRA

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 14/07/2025 08:04

    El reciente aumento del dólar ha mejorado una métrica clave en la dinámica de ingresos y salidas de divisas en la economía. El tipo de cambio real multilateral, medido por el Banco Central, ha regresado a los niveles que presentaba hace poco más de un año, impulsado por la depreciación del peso y el fortalecimiento del real, la moneda de nuestro principal socio comercial. Así, el tipo de cambio ha retrocedido parte de la apreciación acumulada en el último año y medio, tras la devaluación de diciembre de 2023. Economistas y consultores señalan que esta apreciación era una de las razones detrás del deterioro del déficit externo, es decir, la diferencia entre la generación y el consumo de divisas en la economía, que en el primer trimestre del año fue considerablemente superior a lo proyectado para todo 2025. Una consecuencia a nivel macro de esta escalada cambiaria, que ha sido de casi un 9% en las últimas tres semanas, podría ser un eventual alivio a la cuenta corriente hacia finales del segundo trimestre y en la segunda mitad del año. Otra cuestión a tener en cuenta será el impacto de la subida del dólar en la inflación, un aspecto que se evidenciará con mayor claridad en las próximas semanas. Por el momento, el IPC de junio, que se divulgará este lunes, se prevé algo superior al 1,5% de mayo. Durante ese mes, el tipo de cambio apenas subió un 1,4%. La temática de la competitividad cambiaria, recuperada parcialmente por la reciente tendencia del dólar, ha sido abordada en varios informes del mercado en los últimos días. Uno de ellos fue elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia. El Banco Provincia indicó que “el real brasileño se apreció más de un 12% en el primer semestre de 2025, pasando de 5,9 reales por dólar a 5,4 reales por dólar”, aunque precisó que la moneda “se depreció en la última semana (2% respecto al cierre de junio), afectada por las tensiones arancelarias con Estados Unidos”. Según el informe, este fortalecimiento del real alcanza un 10% en lo que va del año y se mantiene en niveles máximos desde junio de 2024. Además, la entidad pública bonaerense destacó que la moneda del principal destino de las exportaciones industriales argentinas es fundamental para la competitividad, dado que representa el 30% del tipo de cambio real multilateral que publica el Banco Central, el doble que Estados Unidos y casi 10 puntos porcentuales más que China o la Zona Euro. El documento del Banco Provincia añadió que “en el último mes y medio, el tipo de cambio real multilateral agregado se depreció un 6,3%, en buena medida explicado por la mejora de la competitividad bilateral con Brasil”. En ese período, el tipo de cambio real bilateral entre el peso y el real avanzó un 8,8%, mientras que el tipo de cambio real entre el peso y el dólar recuperó la mitad (+3,4%). Para la entidad, esto indica que la apreciación del real proporciona “oxígeno a la industria argentina”. Por su parte, Invecq analizó que “el despertar del tipo de cambio no debería sorprender”, al enfatizar que se sabía que un esquema de flotación sin intervención directa del Banco Central podría presentar estos movimientos. La consultora sostuvo que “era previsible que el tipo de cambio se situara más cerca del techo de la banda que del piso en el segundo semestre”, a raíz de diversos factores. Entre ellos, destacó motivos estacionales, como el pago de aguinaldos y vacaciones en junio y julio, una menor oferta de divisas tras la liquidación de la cosecha gruesa y el fin de la rebaja temporal de retenciones; factores político-electorales, como la discusión en el Congreso de proyectos con un alto impacto fiscal y la habitual presión dolarizadora previa a las elecciones; y factores cambiarios relacionados con un déficit creciente de la cuenta corriente, la escasa acumulación de reservas -casi nula sin desembolsos de organismos internacionales- y dudas sobre la sostenibilidad de esta dinámica. Asimismo, Invecq subrayó que “desde una perspectiva de equilibrio macroeconómico general, resultaría favorable un tipo de cambio real más alto, acompañado de tasas de interés reales en pesos positivas pero inferiores a las actuales”. Según la consultora, esto permitiría solidificar la sostenibilidad externa sin frenar la expansión del crédito que ha mostrado la economía desde 2024. Por otro lado, Abeceb apuntó que la posibilidad de que la cotización tocara la banda inferior se ha desvanecido, reduciendo así la probabilidad de intervenir para acumular reservas. Indicó que “la buena noticia es que el aumento del tipo de cambio real favorece la estabilidad, ya que contribuye a reducir el desequilibrio que mostró la cuenta corriente en los primeros meses del año”. El informe del centro de estudios fundado por Dante Sica destacó que el tipo de cambio real multilateral ha mejorado un 15,5% desde la adopción del régimen de flotación entre bandas, con un apoyo clave por la revalorización del real brasileño frente al dólar. Según la consultora, “el incremento del tipo de cambio real es una excelente noticia para las empresas que enfrentan una creciente competencia de productos importados”, dado que el real fue la moneda que más se apreció, superando el 20% desde el inicio de la flotación. Además, subrayó el efecto positivo sobre la competitividad del agro en un contexto donde “se acaba el recreo” temporal de las alícuotas de retenciones a la soja más bajas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por