14/07/2025 06:08
14/07/2025 06:08
14/07/2025 06:07
14/07/2025 06:03
14/07/2025 05:51
14/07/2025 05:50
14/07/2025 05:34
14/07/2025 05:34
14/07/2025 05:30
14/07/2025 05:30
» TN corrientes
Fecha: 14/07/2025 01:40
Conflicto El plan “ir por todo” de los Milei que desató la verdadera bronca de los gobernadores Domingo, 13 de julio de 2025 Los mandatarios reclaman más fondos en el Congreso. Pero sobre todo rechazan la ambición del oficialismo en sus provincias. La pelea entre el Gobierno y los gobernadores acaba de empezar. La rebelión de los jefes de las provincias se desató por el diseño de la política electoral de La Libertad Avanza (LLA) más que por una disputa por fondos o financiamiento de obra pública. Ése fue y es el reclamo formal, que ya generó una crisis de poder de consecuencias desconocidas. El súper jueves "anti Fuerzas del Cielo" en el Senado provocó no solo la sanción serial de leyes y proyectos contrarios al plan económico libertario, también generó la escalada final del enfrentamiento entre el presidente Javier Milei y la vice Victoria Villarruel. ¿Por qué pasó lo que pasó? Los gobernadores más el jefe porteño se unieron en sus pedidos de dinero al Gobierno cuando detectaron, tanto los aliados a LLA como los más acérrimos opositores del peronismo, que los hermanos Milei diseñan una estrategia electoral con exigencias intolerables para ellos. La experiencia que padecieron los Macri en la Capital Federal fue un primer ensayo. Triunfaron. La alianza de los libertarios con el gobernador del Chaco fue de otro espesor. Los Milei van por más. La paranoia acecha a los gobernadores. "Hermanito, nos piden todo, van por todo, y nos nos dan nada", se quejó ante Clarín uno de los gobernadores que más trabajó por el bien del oficialismo en el Congreso. Su descripción del actual escenario coincidió con las respuestas a este diario de otros cinco mandatarios de diferentes signos políticos. "Nos ha puteado el Javier a todos por igual. No es justo. ¿Qué quiere? ¿Humillarnos sin darnos nada a cambio?", resumió uno. El caso de las negociaciones entre los Milei y el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, que terminaron mal, desataron el consenso entre los mandatarios de las provincias para unificar criterios transversales. Exigieron fondos a la Nación, aunque la esencia de su inquietud era de supervivencia política en sus territorios: "O nos plantábamos o nos pasan por arriba", resume un gobernador que habla igual que buena parte de sus colegas. Los Milei le transmitieron a Valdés, vía el funcionario Eduardo "Lule" Menem, que buscaban competir en alianza electoral con su partido en Corrientes, pero que debía prevalecer el nombre "La Libertad Avanza" por sobre el histórico "Vamos Corrientes" del oficialismo distrital. Valdés propuso que, a nivel provincial el frente se llamase "La Libertad Avanza-Vamos Corrientes", mientras que a nivel de las listas nacionales (en la provincia se elige Gobernador y diputados) el nombre sería "Vamos Corrientes-La Libertad Avanza". Menem pidió además tres lugares para dirigentes libertarios entre los candidatos a legisladores nacionales. Después de unos días, sinceró la posición de la Casa Rosada: comunicó que la alianza electoral debía llevar solo el nombre de "La Libertad Avanza", y hasta dio a entender que el propio Valdés, que se postulará a senador provincial para potenciar la candidatura a gobernador de su hermano Juan Pablo, debía ceder su lugar a otro libertario. También exigió que LLA pudiera competir en todos los municipios correntinos. Y habló del gran fantasma que, tras las votaciones contrarias a la Casa Rosada en el Senado, se transformó en monotema para el Gobierno: los diputados que responden a Valdés debían ayudar a sostener posibles vetos de leyes en la Cámara baja. Valdés sintió entonces que, más que una negociación política, estaban forzando a su partido político a ceder hasta casi correr el riesgo de perder la identidad y la supervivencia en el poder. El gobernador transmitió a todos sus colegas de otras provincias lo que estaba pasando. E hizo más: frente al posible avance de LLA en su distrito, llegó a un acuerdo para trabajar en conjunto con el senador nacional de Corrientes por la oposición peronista, Camau Espíndola. Fuentes cercanas a Valdés afirmaron que el mandatario supo que desde la Casa Rosada había un acercamiento con dirigentes críticos de su gestión. Valdés es el referente ahora de los tres senadores nacionales Corrientes, y de un grupo de diputados. La relación con "Lule" Menem se mantiene en buenos términos, pero no habrá ya apoyo de Valdés al Gobierno en el Congreso. En Corrientes, LLA llevará como candidato a gobernador al ahora diputado nacional libertario Lisandro Almirón. En el resto de las listas se sumaron todos críticos de Valdés. Algunos de peso propio en Corrientes. Valdés afirmó en conversaciones con otros gobernadores que es imposible para él sostener el veto del Presidente a la Ley que aumentó las jubilaciones, el bono previsional y actualiza la moratoria para hacer entrar al sistema a quienes no hicieron los aportes correspondientes. Los acuerdos de Karina y los Menem Tanto Valdés como otros gobernadores saben que la posición más radicalizada de LLA para cerrar acuerdos electorales en las provincias es impulsada por Karina Milei y los Menem. Mientras que el poderoso asesor presidencial, Santiago Caputo, considera más sensato negociar y ceder lugares en las listas con los jefes de las provincias, o aceptar parte de sus propuestas. El acuerdo que LLA logró con el PRO en la provincia de Buenos Aires también fue, en un principio, "ambicioso". El operador libertario Sebastián Pareja habría ofrecido tres lugares para dirigentes del PRO en la lista de diputados nacionales, y que cada lista de concejales en los municipios bonaerenses sean ocupadas por libertarios. Los jefes comunales del PRO consideraron a ese punto como de imposible cumplimiento. Los concejos deliberantes garantizan la gobernabilidad de cada distrito. En ese punto, LLA, cedió. El endiablado cronograma electoral, con desdoblamientos locales aunque con cierres y elección de legisladores en la misma fecha de octubre no es uniforme. Pero su dinamismo no favoreció a LLA. Allí van Las Fuerzas del Cielo buscando conformar una identidad propia en territorios donde gobiernan otros. ¿Qué es lo más beneficioso para el oficialismo? ¿Pelear con dirigencia "pura" (si es que eso existe), poniendo en riesgo acuerdos macro para el Congreso? ¿O renovar la confianza con los gobernadores, los senadores y diputados nacionales que les responden a cambio de postergar el crecimiento del partido de los Milei? El dilema divide al Gobierno. ¿Qué idea prevalecerá? La negociación pasó a la acción directa en el Congreso y la actividad en el Senado fue perjudicial para la Casa Rosada, aunque sus voceros digan lo contrario. La mayoría necesaria para sostener los vetos del Presidente a las leyes que considera negativa es un número mágico no solo para esa matemática que solo se enfoca en cuestiones leguleyas. Los dos tercios en Diputados son necesarios para evitar un escenario de catástrofe que nadie considera de riesgo cierto: el de un juicio político al Jefe de Estado. La pelea del Presidente con su vice fue una de las consecuencias impensadas, o no tanto, que resultaron de la super sesión en la Cámara alta del jueves pasado. En la Casa Rosada no pudieron sorprenderse porque Villarruel aceptó liderar una sesión que para el oficialismo era irregular. Un poderoso integrante de la Cámara alta le informó a sus contactos en el Gabinete, alrededor de diez días atrás, que la vice haría lo que hizo porque se había reunido con el jefe del bloque del PJ K, José Mayans, y había llegado a un acuerdo con él. Nada de lo que pasó fue tal como los protagonistas lo describieron en los medios. Milei sabía de la inquietud de los gobernadores, la verdadera, aun antes de cancelar su presencia en el acto por el aniversario de la Independencia en Tucumán. Fue el 9 de julio pasado. Villarruel viajó a esa provincia. Aunque como titular del Senado la vice no vota salvo caso de empate tras el debate en el recinto, y tampoco puede dar discursos sobre los proyectos en discusión, ella pudo dejar en claro, tras sus furibundas críticas a Milei que difundió en las redes, que hubiera votado por el aumento a los jubilados como lo hizo la oposición. Domingo, 13 de julio de 2025
Ver noticia original