14/07/2025 01:03
14/07/2025 01:03
14/07/2025 01:00
14/07/2025 01:00
14/07/2025 01:00
14/07/2025 01:00
14/07/2025 01:00
14/07/2025 01:00
14/07/2025 00:58
14/07/2025 00:55
» Noticiasdel6
Fecha: 13/07/2025 16:40
En el marco de la XV Feria Provincial del Libro de Corrientes, bajo el lema “La Lectura como refugio de nuestra Cultura”, una delegación de autores misioneros dijo presente el pasado 10 de julio. Invitados por el Instituto de Cultura de Corrientes, participaron con el objetivo de fortalecer los lazos culturales de la región compartida que incluye a Misiones, Chaco y Paraguay. La delegación de Misiones estuvo encabezada por la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regionales Culturales, Laura Lagable, junto al director de Letras y Arte Urbano, Jorge Machado, y las directoras de Cultura zonales Lucía Mikitiuk y Florencia Monjes. Los autores convocados fueron Liliana Rojas, Cristian Neris, Alberto Alcaraz y Carli Bastarrechea. La bienvenida estuvo a cargo de Ramón Blanco, gerente Ejecutivo del Instituto de Cultura de Corrientes, en representación de la presidenta Beatriz Kunin de Lischinsy. “Queremos potenciar esta región compartida. Para nosotros es muy valiosa su presencia”, expresó Blanco. Lagable, por su parte, destacó la importancia del trabajo conjunto entre provincias hermanas y señaló que Misiones ya ha llevado autores a otras ferias del país, como la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La presentación se realizó en el quinto piso de la Galería Colón, una de las sedes del evento literario que se desarrolla en pleno centro de la capital correntina. Allí, los autores misioneros compartieron con el público sus obras y experiencias. Carli Bastarrechea presentó Trilogía Roja como la tierra Roja, editado por la editorial Ayvú. Se trata de una compilación de dramaturgia para teatro de títeres y objetos, ambientada en la región guaranítica de la triple frontera. Bastarrechea relató su recorrido como teatrista y la necesidad de crear sus propios textos al no encontrar obras de la región adaptables a su arte. Alberto Alcaraz expuso sobre el libro En Sudamérica, Alto Paraná y Chaco, de Adamo Lucchesi, traducido del italiano por impulso del historiador Aníbal Cambas y con colaboración de Graciela Cambas y Carolina Repetto. El texto relata la experiencia de un italiano en los yerbales de la región entre 1865 y 1870, tras la Guerra de la Triple Alianza. Finalmente, los historiadores Cristian Neris y Liliana Rojas presentaron La Reducción de Candelaria, parte de la colección Reducciones Guaraní Jesuíticas de Ediciones Montoya. El objetivo de esta publicación es acercar la historia regional a las escuelas y espacios educativos no formales. “Quisimos hacer una edición accesible, que pueda estar en cada uno de los once pueblos jesuíticos de Misiones”, expresaron. Luego de las presentaciones, los autores dialogaron con el público y compartieron ejemplares de sus obras, consolidando así un nuevo paso en la integración cultural del nordeste argentino.
Ver noticia original