13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
13/07/2025 19:07
» Data Chaco
Fecha: 13/07/2025 12:03
La industria nacional atraviesa una etapa crítica. De acuerdo a un informe de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo de producción en el país aumentó un 25% en dólares desde diciembre de 2023 , lo que genera una fuerte preocupación entre empresarios del sector. El estudio, elaborado por el economista Fausto Spotorno, ex asesor del presidente Javier Milei, señala que este encarecimiento se produce en un contexto de relativa estabilidad cambiaria, pero responde a factores internos como la apreciación del tipo de cambio, la suba de tarifas y la presión de los costos laborales. "El costo argentino sigue en alza, lo que golpea directamente la rentabilidad, complica la planificación de mediano plazo y limita las posibilidades de inversión" , advierte el documento. A esto se suma un escenario comercial más abierto, con aumento de las importaciones y una caída generalizada del consumo interno, que impide trasladar los aumentos al precio final. Empresarios de distintos rubros expresaron su preocupación. En el sector metalúrgico, por ejemplo, las importaciones crecen a un ritmo del 5% mensual, lo que genera una competencia desigual para la producción local. En tanto, desde las pymes industriales advierten que las boletas de energía para grandes usuarios se triplicaron en el último mes, afectando aún más sus costos operativos. "La situación es cada vez más tensa. No hay demanda, las ventas caen y el empleo empieza a resentirse" , expresó Mauro González, del sector textil y titular de la Confederación Pyme. La Unión Industrial Argentina (UIA) también hizo sonar las alarmas. Aunque reconocen la necesidad de estabilizar la macroeconomía, consideran que con eso no alcanza. Reclaman una agenda estructural que incluya mejoras en productividad, reformas impositivas, incentivos a la innovación y una política comercial activa frente a las prácticas desleales de competidores internacionales, especialmente de países asiáticos con subsidios estatales. El informe de UADE también compara la actividad actual con la de abril de 2017, uno de los últimos momentos de equilibrio industrial, y concluye que 14 de los 16 rubros relevados presentan caídas. Notas Relacionadas
Ver noticia original