13/07/2025 20:35
13/07/2025 20:34
13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:32
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:31
13/07/2025 20:30
» Elterritorio
Fecha: 13/07/2025 11:54
El Boletín Epidemiológico Nacional da cuenta de que el año pasado se informaron nueve enfermos en Misiones, cuatro más que en 2023. La cutánea descendió. domingo 13 de julio de 2025 | 2:30hs. Los flebótomos son pequeños insectos que se alimentan de la sangre de animales y humanos. La leishmaniasis es una enfermedad causada por diferentes parásitos del género Leishmania que afecta tanto a mascotas como humanos. Es transmitida a estos mamíferos a través de la picadura de la hembra de varias especies de flebótomos, pequeños insectos que se alimentan de sangre. En Argentina se presentan tres variables clínicas de transmisión autóctona: la leishmaniasis visceral (LV) -la más grave de sus manifestaciones-, la cutánea (LC) y la mucosa (ML). El primer caso de la forma más peligrosa se detectó en Misiones en 2006 y desde entonces provincias como Corrientes, Santiago del Estero, Salta, Formosa y, más recientemente, Entre Ríos y Chaco también tuvieron focos de transmisión. Su vigilancia es constante y en ese marco, los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud de Nación, en las semanas 13 y 14 de 2025 informaron acerca de los casos acumulados de esta enfermedad desde 2019 hasta 2024. El documento da cuenta de que fueron nueve los casos informados de LV en la provincia el año pasado, cuatro más que en 2023. En 2019 no se habían reportado enfermos, mientras que en 2020 fueron cuatro, en 2021 y 2022 se informaron tres cada año. En Argentina, durante el período de esos seis años se acumularon 117 casos confirmados y probables; las provincias con mayor número de casos notificados fueron Salta (57,3%), Misiones (20,5%) y Corrientes (7,7%), según consigna el documento nacional. En tanto, hasta la semana epidemiológica 13 de este año se notificaron seis casos (confirmados o probables), tres en Salta, uno en Misiones y dos en Chaco, con un fallecido cuya causa se estaba investigando. La LV puede afectar tanto a los humanos como a las mascotas y el principal reservorio del parásito es el perro doméstico, que en su caso -no así entre las personas- se puede dar la transmisión vertical y sexual. Así, el flebótomo se infecta cuando se alimenta de un animal infectado, haya presentado síntomas o no, y desde ese momento, infectar a otros individuos. Salud explica que la forma clásica de la enfermedad presenta fiebre prolongada, palidez, pérdida de apetito y de peso y recrecimiento del hígado y el bazo. La gravedad del cuadro está asociada a factores como la edad, el estado nutricional y la reacción inmunitaria inicial del individuo. Por su parte, en los perros el progreso de la enfermedad puede llegar a ser mortal. “Los principales síntomas incluyen lesiones dermatológicas, linfadenomegalia generalizada, queratoconjuntivitis y lesiones oculares, disminución del apetito, pérdida progresiva de peso, onicogrifosis (crecimiento atípico de las uñas), atrofia muscular, claudicación, intolerancia al ejercicio, letargo, esplenomegalia, poliuria y polidipsia, vómitos y diarrea”, se explaya el documento. En la fase final de la infección hay debilidad muscular de los miembros posteriores, inanición y muerte. En Argentina las leishmaniasis son consideradas eventos de notificación obligatoria (ley 15.465 y resolución 2827/2022). Asimismo, el Programa Regional de Leishmaniasis de la OPS actualizó el año pasado su ‘Plan de acción para fortalecer la vigilancia y el control de las leishmaniasis en las Américas 2023-2030’. Leishmaniasis cutánea En lo que respecta a leishmaniasis cutánea, el año pasado se informaron al sistema de vigilancia seis casos en Misiones. Desde 2019 hubo un leve aumento hasta 2021, pero con un descenso a partir del 2022. Según el reporte en 2019 se habían notificado 31 casos, en 2020 fueron 34, en 2021 se contaron 37, en 2022 fueron 18 y en 2023 los casos fueron nueve. A nivel país en ese período de años se contabilizaron 990 casos confirmados, el 59,3% de los casos fueron en el NOA, donde Salta y Jujuy notificaron 385 y 165 casos, respectivamente, informó el documento nacional. El NEA es la siguiente región con mayor cantidad de notificaciones (35,5% del total), principalmente en Misiones (135) y Chaco (131). Durante el 2025 hasta la SE 14 se notificaron trece casos confirmados, el 53,7% en Salta, todos ellos mayores de 18 años. Desde la cartera sanitaria describieron que la LC afecta la piel y su manifestación clínica depende de factores como la edad, estado nutricional, respuesta inmunológica, susceptibilidad genética del huésped, especie infectiva, vector, dosis y sitio de inoculación. “La presentación cutánea es la más frecuente de todas las leishmaniasis y genera gran morbilidad, pero raramente puede comprometer la vida”, se explica. Se pueden presentar lesiones en la piel en zonas expuestas a picaduras, principalmente en las extremidades. “La lesión comienza como una pápula que evoluciona a un nódulo, redondeado e indoloro, que aumenta de tamaño de forma progresiva y se ulcera hasta conformar una úlcera característica de bordes elevados y definidos, con un fondo granuloso que puede o no tener un exudado en su fondo y es indolora”, se detalla. Por su parte, la presentación mucosa es una lesión crónica y mutilante que compromete en un principio la mucosa nasal y luego la orofaríngea y de las vías respiratorias altas. En Misiones no se presentaron casos en este último año. Medidas de prevención Existen varios niveles de prevención de la enfermedad, uno concierne a la comunidad a través de de la promoción de la salud, educación y comunicación a la población sobre la existencia de leishmaniasis y el vector, así como el modo de transmisión y la tenencia responsable de mascotas que incluyen la castración, el uso de collar o medidas repelentes para los flebótomos y procurar mantenerlos alejados y protegidos durante el horario de mayor actividad del vector (por ser el perro el principal reservorio urbano de la enfermedad). En zonas de transmisión urbana de leishmaniasis visceral es necesario mantener limpias las plazas, calles y baldíos, así como reducir el tiempo para la recolección de residuos, sobre todo en zonas contiguas a reservas, parques naturales y bosques surcados por arroyos. En lo que respecta a la responsabilidad individual, para evitar las picaduras las personas deben utilizar ropa que cubra la mayor área del cuerpo posible y usar repelentes, especialmente cuando se realizan actividades al aire libre desde el atardecer hasta la salida del sol. Para el caso del vector de leishmaniasis visceral, Lutzomyia longipalpis, dadas sus características peridomésticas, se aconseja el tratamiento focal y perifocal de los domicilios y peridomicilios del caso y viviendas hasta 150 metros alrededor del mismo, con el fin de mitigar el riesgo de ocurrencia de nuevos casos humanos y de evitar la dispersión de flebótomos. En todos los casos se debe ampliar la vigilancia para detectar otros casos humanos y evaluar la intervención con fumigación. Dado la baja efectividad de las intervenciones químicas se recomienda evaluar su impacto. Control vectorial Mascotas enfermas. Desde la Dirección de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas impulsan el monitoreo de los flebótomos y por ello instan a los vecinos a informar si su mascota está enferma para saber si el vector se encuentra en el hogar. Se pueden al número de celular 376-4131924 (sólo texto) o a través del correo electrónico leishmaniasisvectoresposadas @gmail.com En cifras 117 Desde 2019 a 2024 fueron 117 casos de leishmaniasis visceral en el país. Misiones está entre las provincias con mayor número de casos notificados con el 20,5%. 6 Fueron los casos de leishmaniasis cutánea en la tierra colorada durante el año pasado, los números descienden desde el 2022.
Ver noticia original