13/07/2025 13:52
13/07/2025 13:52
13/07/2025 13:52
13/07/2025 13:52
13/07/2025 13:51
13/07/2025 13:51
13/07/2025 13:51
13/07/2025 13:50
13/07/2025 13:49
13/07/2025 13:46
» Noticiasdel6
Fecha: 13/07/2025 06:00
El vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacó en un posteo en sus redes sociales que en la provincia, la salud es una política de Estado con presencia territorial, planificación estratégica e inversión sostenida. «Hoy, nuestro sistema sanitario está presente en todo el mapa provincial y avanza cada día para dar respuestas eficaces y accesibles a los misioneros», expresó. Salud en Misiones: 100 mil consultas más en 2025 En un contexto nacional marcado por el ajuste económico y la creciente migración desde la medicina prepaga hacia el sistema público, Misiones refuerza su compromiso con un modelo sanitario territorial, accesible y sostenido con inversión estatal. Así lo expresó el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, quien destacó que “en Misiones entendemos a la salud como un derecho, no como un privilegio”. En lo que va del 2025, el sistema provincial de salud ya atendió 100.000 consultas más que en el mismo período del año anterior. Este aumento, lejos de ser un imprevisto, responde a la confianza creciente de la población y al impacto directo de las políticas de ajuste aplicadas a nivel nacional, que empujan a miles de argentinos fuera del sistema privado. Frente a esa realidad, Misiones redobla esfuerzos. El sistema está organizado en niveles de complejidad, que comienzan en los 365 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) distribuidos en todo el territorio, y continúan con hospitales de mediana y alta complejidad en cada región. Este modelo permite resolver cada necesidad de salud en el lugar y momento adecuado, evitando la saturación de los grandes hospitales y asegurando un uso eficiente de los recursos. Desde una consulta general hasta tratamientos oncológicos, la provincia cuenta con infraestructura y personal capacitado para cubrir todas las instancias del cuidado médico. Spinelli también remarcó que esta red no podría sostenerse sin una inversión pública constante: en equipamiento, formación de profesionales, tecnología y obras. Instituciones como el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, el Hospital de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”, el Instituto Misionero del Cáncer, el Materno Neonatal y el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones son ejemplos concretos de ese compromiso. “Cuando alguien cuestione la existencia de los impuestos que sostienen un sistema de salud gratuito y universal, que proponga con responsabilidad cómo mantener todo esto funcionando”, concluyó el vicegobernador. En medio de la incertidumbre nacional, Misiones reafirma un rumbo claro: una salud pública fuerte, cercana y eficiente como política de Estado. Posteo La demanda crece. De hecho, este año hay 100.000 consultas atendidas más que en el mismo período de 2024— y eso no nos toma por sorpresa: es resultado de la confianza de los misioneros por la cercanía, la calidad y la atención oportuna. Y también debemos decirlo: es producto de una migración de quienes vienen desde empresas de medicina prepaga cuyo costo ya no pueden afrontar, como correlato de las políticas de ajuste aplicadas a nivel nacional que impactan en el bolsillo y el presupuesto de las familias. Esto último incrementa aún más nuestra responsabilidad de hacer que el sistema funcione y absorba esa demanda adicional con la misma calidad de atención que venía haciéndolo. Y para ello, organizar los recursos sanitarios en sucesivos niveles ha sido clave. Desde la prevención y la atención primaria en los 365 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), hasta los hospitales intermedios y de alta complejidad distribuidos en cada región, la estructura está diseñada para atender cada necesidad según su urgencia y complejidad. Este diseño no es casual: responde a una mirada que prioriza la equidad territorial y el uso inteligente de los recursos. Cuando una persona puede resolver una consulta general en su CAPS más cercano, no solo ahorra tiempo y esfuerzo: también permite que los hospitales de alta complejidad reserven su capacidad para que a ellos llegue quienes realmente lo necesitan. Así, logramos eficiencia, rapidez y mejor calidad de atención. El diseño y el correcto funcionamiento de este modelo pensado desde Misiones y para los misioneros no hubiera sido posible sin una enorme inversión pública. Año tras año, destinamos recursos a la infraestructura, al equipamiento, a la formación del recurso humano y a la tecnología aplicada a la atención médica. Por eso, cuando alguien cuestione la existencia de los impuestos que financian un sistema de salud universal que atiende a todos sin barreras ni distinciones, pedile que te proponga, con responsabilidad y precisión, cómo financiaría entonces los 365 CAPS de toda la provincia, sus hospitales de niveles I y II, el hospital Madariaga, el de Pediatría “Dr. Barreyro”, el Materno Neonatal, el Instituto Misionero del Cáncer, el Instituto de Genética Humana y el Laboratorio de Alta Complejidad de las Misiones, entre otros. Mientras tanto, nosotros vamos a seguir trabajando y administrando recursos para fortalecer cada eslabón de esta red provincial que cuida, contiene y abraza a su gente.
Ver noticia original