Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Frío extremo provocó mortandad masiva de sábalos en el Río de la Plata y cursos internos de Uruguay

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 13/07/2025 04:13

    Un informe técnico de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de Uruguay confirmó que la mortandad masiva de sábalos registrada entre julio y agosto de 2024 en la cuenca del Río de la Plata y varios cursos de agua del país se debió a temperaturas invernales extremas, fuera del rango de tolerancia biológica de esta especie. Durante el invierno pasado, Uruguay registró temperaturas promedio de 9,7 °C con anomalías de -1,4 °C respecto de valores históricos, ubicándose entre los períodos más fríos desde 1980. Este fenómeno se tradujo en un pico de denuncias ciudadanas por mortandad de peces entre julio (17 denuncias) y agosto (20 denuncias), concentrándose principalmente en el sábalo (Prochilodus lineatus), un pez dulceacuícola característico de la región. El informe de DINARA detalló que estos episodios no son nuevos: en 2010 se vivió un evento similar, también atribuido a bajas temperaturas. La documentación advierte que temperaturas del agua inferiores a 10 °C durante más de 36 horas pueden resultar letales para el sábalo, condición que efectivamente se presentó durante el invierno de 2024. ALCANCE DEL FENÓMENO Y ANÁLISIS DE CAMPO Entre las zonas más afectadas se destacaron Juan Lacaze (Colonia), Santa Lucía (Canelones) y Kiyú (San José), aunque también se registraron casos en otros departamentos como Montevideo, Soriano y Paysandú. Los sábalos muertos o moribundos mostraron signos de debilitamiento, eritemas en la base de las aletas y ausencia de alimento en el estómago, indicios de que dejaron de alimentarse por el descenso térmico. DINARA realizó necropsias de ejemplares juveniles, que evidenciaron además falta de grasa peri-visceral, producto de la inactividad metabólica asociada al frío. No se detectaron signos de enfermedades ni parásitos que pudieran explicar la mortandad. Durante el segundo semestre, técnicos de la institución efectuaron salidas a campo para reunirse con alcaldes y actores locales, con el objetivo de fortalecer los canales de denuncia y coordinar acciones rápidas frente a nuevos episodios. OLAS DE CALOR Y SALINIDAD: OTRO RIESGO El informe también consignó un evento distinto hacia fines de 2024: en noviembre y diciembre se registraron seis denuncias de mortandad de sábalos en el Río de la Plata, principalmente en la costa montevideana. En ese caso, la causa fue la combinación de alta salinidad (valores en Playa Pocitos alcanzaron 18,5 PSU, intolerables para la especie) y tormentas fuertes, que derivaron en la muerte de peces que aparecieron en distintas playas. MONITOREO PERMANENTE DINARA remarcó la importancia de mantener el monitoreo y de que la ciudadanía continúe reportando los eventos mediante el formulario oficial disponible en el sitio del organismo, o por correo electrónico a mortandadpeces@mgap.gub.uy. “Estos fenómenos tienen un patrón de repetición en el tiempo. La vigilancia constante y la articulación entre organismos locales, intendencias y la población son claves para entender y mitigar los impactos”, concluyó el documento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por