Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alarma Nacional: 40.000 muertes súbitas anuales en Argentina subrayan la urgencia de saber hacer RCP

    Parana » APF

    Fecha: 12/07/2025 16:30

    Cada año, la Argentina es testigo de una tragedia silenciosa: más de 40.000 personas sufren un paro cardíaco súbito fuera del ámbito hospitalario, una cifra que impacta y que, en muchos casos, podría evitarse. Ante esta cruda realidad, el 12 de julio, Día Nacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), se erige como una jornada clave para concientizar sobre la importancia vital de esta técnica que, literalmente, salva vidas. sábado 12 de julio de 2025 | 15:41hs. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita, se trabaja intensamente para revertir estas estadísticas. Su mensaje es claro y contundente: aprender RCP es una habilidad al alcance de todos, una herramienta que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La amenaza de la muerte súbita en el deporte La muerte súbita de origen cardíaco representa una de las causas más impactantes de fallecimiento en personas jóvenes y aparentemente sanas, especialmente en el contexto de la actividad física recreativa o competitiva. Aunque poco frecuente, su aparición repentina y sin aviso, muchas veces frente a testigos, deja en evidencia la importancia de estar preparados para actuar en los primeros minutos. Según datos internacionales y regionales, se estima que se produce una muerte súbita cada 40 segundos en el mundo, y si bien el mayor porcentaje ocurre en mayores de 50 años, también se presenta en deportistas jóvenes con cardiopatías no diagnosticadas, alteraciones eléctricas congénitas o desequilibrios agudos desencadenados por el esfuerzo físico. En Argentina, se estima que más de 40.000 personas al año sufren un paro cardíaco súbito fuera del ámbito hospitalario. Muchas de estas muertes podrían evitarse mediante la realización de RCP y si los espacios públicos estuvieran cardioprotegidos con acceso a DEAs. A nivel internacional, la American Heart Association y el European Resuscitation Council han demostrado que la implementación de programas comunitarios de RCP aumenta significativamente la tasa de supervivencia en eventos de muerte súbita. "Minuto 0": cuando cada segundo es vital Todas las personas pueden aprender RCP, incluso los niños desde los 11 años pueden practicar y aplicar compresiones torácicas efectivas. No se necesitan conocimientos médicos para salvar una vida, sólo la capacitación adecuada y el compromiso de actuar. “Desde la Secretaría impulsamos el Programa Nacional ´Minuto 0´, una propuesta que busca reducir la incidencia de muerte súbita en el deporte amateur y federado, articulando con clubes, instituciones educativas, ligas y secretarías de deportes”, señala Marcelo Filiberti; Secretario de la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de FAC. El nombre hace alusión a un concepto central en emergencias cardiovasculares; los primeros 60 segundos luego de un paro cardíaco son determinantes para la sobrevida del paciente. Durante este minuto inicial, si se reconoce el evento, se llama a emergencias y se inician compresiones torácicas efectivas y se dispone de un Desfibrilador Externo Automático (DEA), las posibilidades de sobrevivir pueden duplicarse. La intervención temprana es clave, por cada minuto que pasa sin recibir RCP, las posibilidades de supervivencia de una persona disminuyen entre un 7 y 10%. Además, se promueven acciones concretas de prevención, destacando la importancia de contar siempre con servicios de emergencias habilitados y capacitados para la atención con RCP avanzada, así como también el cumplimiento de los controles médicos de rigor en deportistas, con el objetivo de anticiparse a eventos cardiovasculares y proteger la vida en este ámbito. Capacitarse en RCP Desde la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), en el último año, se han formado más de 150 instructores en todo el territorio nacional, quienes ya están capacitando a comunidades, instituciones y organismos en técnicas de reanimación y uso del DEA. En agosto de 2025 se abrirá la 3ª edición de este curso universitario, con avales académicos de alto nivel y alcance federal. Para mayor información, escribir a [email protected] o en FB e IG como @rcp.fac. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por