12/07/2025 20:32
12/07/2025 20:32
12/07/2025 20:32
12/07/2025 20:32
12/07/2025 20:31
12/07/2025 20:31
12/07/2025 20:31
12/07/2025 20:31
12/07/2025 20:31
12/07/2025 20:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 12/07/2025 14:40
Con un mensaje claro y sin concesiones, la deportista gualeya Stefanía Ferrando, figura de la Selección Argentina de Boccia y abanderada del equipo paralímpico para París 2024, celebró en sus redes sociales la aprobación unánime de la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Senado de la Nación. “No estamos pidiendo un favor. Es un derecho. Hablar de discapacidad es hablar de inclusión, justicia social y humanidad”, expresó Ferrando, acompañando su declaración con una imagen en la que se la ve luciendo la bandera argentina y sus medallas. La frase fue compartida en una campaña gráfica difundida por la cuenta Coronados de Gloria, que acompaña y visibiliza la lucha de deportistas con discapacidad. La ley —votada sin la presencia del oficialismo— declara la emergencia en el área y apunta a resolver de forma inmediata una serie de problemáticas históricas que afectan a miles de personas en Argentina. Entre los puntos clave que aborda, se encuentran: - Mejoras en las pensiones, que han quedado desfasadas por la inflación. - Acceso garantizado a terapias, medicamentos y tratamientos. - Transporte accesible y permanente. - Pago en tiempo y forma a profesionales prestadores. Estos aspectos impactan directamente sobre la vida cotidiana de las PCD, pero también sobre su desarrollo deportivo, como advirtió Ferrando en declaraciones anteriores. “La calidad de vida no depende sólo del diagnóstico, sino del acompañamiento que recibimos: profesionales de la salud, centros de día, transportistas, cada persona que hace posible que vivamos con dignidad nuestro día a día”, sostuvo. Desde lo deportivo, el recorte en terapias, medicamentos y transportes se traduce en menor rendimiento, más estrés, mayor exclusión. “Muchos deben decidir entre entrenar o costearse el tratamiento. La incertidumbre económica nos aleja de las competencias, de la nutrición adecuada y del acceso a elementos básicos para entrenar”, expone una de las placas del carrusel informativo. Ferrando también advierte que la aprobación en el Congreso es sólo una etapa del proceso legislativo. La norma ahora espera ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, el presidente Javier Milei ya anunció que vetará la ley, lo que implicaría anular su implementación y desechar los consensos alcanzados en ambas cámaras. “Esto llevaría a foja cero los avances”, advierte Coronados de Gloria, y llama a acompañar la lucha de las personas con discapacidad, sus entornos afectivos y profesionales. En ese sentido, Ferrando enfatiza: “Que sea un punto de partida para que se solucionen los problemas estructurales que venimos arrastrando hace años”. Cabe recordar que en mayo pasado, Ferrando ya había sido noticia en este medio cuando cuestionó públicamente al Ministerio de Salud por la falta de respuestas para las personas con Atrofia Muscular Espinal (AME), una condición que requiere tratamientos costosos y continuos. En esa ocasión, declaró: “Nos sentimos desamparados. Los medicamentos no llegan, los transportes se interrumpen, y lo peor es que las respuestas oficiales no aparecen”. Hoy, con una ley sancionada pero aún sin garantía de implementación, la voz de Stefanía Ferrando vuelve a ser un faro de denuncia y de esperanza. Desde su rol como atleta de alto rendimiento, pero también como activista de los derechos de las PCD, la gualeya insiste: “No hay gloria sin justicia, ni inclusión con ajuste”.
Ver noticia original