Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa a Faima nuevos ingresos de viviendas industrializadas de China

    » Elterritorio

    Fecha: 12/07/2025 10:39

    Fue al abordarse la liberación de las importaciones. Acordaron promoción de muebles y bienes finales del sector. Reconocen la gestión macro desde Nación viernes 11 de julio de 2025 | 21:00hs. Una de las salidas a campo realizadas durante el congreso de Faima. Hay preocupación por el alto impacto que puede representar para el mercado interno el nuevo ingreso de viviendas industrializadas de China. Fue uno de los temas que se conoció en el marco del 147° Congreso Maderero de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) que fuera organizado en forma conjunta por la Cámara de la Madera de Virasoro (Amac). “Están ingresando viviendas industrializadas de China, eso nos dijo gente que estuvo en el congreso, gente que vino del Sur del país, que allá se están viendo, están ingresando viviendas de origen chino y eso hace también que sea una preocupación para nosotros”, sostuvo Mercedes Omeñuka, presidenta de Faima al repasar todos los temas abordados en el encuentro. De esta manera vuelve esta preocupación que ya había movilizado a diversos sectores. En la Cámara de Representantes de la provincia se había requerido hace ocho años, la prohibición del ingreso de casas de fabricación China a Misiones y se habían pedido “medida de protección a nuestra industria maderera y al trabajo misionero”. En una iniciativa presentada por el entonces legislador provincial Hugo Escalada, se planteaba además que se llevara adelanta campañas de consumo de madera misionera en todos los ámbitos, públicos y privados” y finalmente, “que las viviendas a realizar a través de planes provinciales o nacionales tengan no menos de 50% de madera misionera en su constitución”. Esto formó parte del requerimiento planteado por Escalada en 2017. Se advertía ya por entonces lo que representaría para el sector el ingreso indiscriminado de casas chinas. Por eso, en el Congreso de Faima volvió a plantearse tanto el ingreso de casas industrializadas provenientes de China como también la preocupación en general por la liberación de las importaciones. La titular de Faima hizo referencia a la decisión del gobierno nacional de eliminar reglamentos técnicos sumado a un tipo de cambio apreciado en términos reales, que “ha favorecido un escenario de aumento de importaciones de bienes finales, especialmente en el sector de muebles y de viviendas de madera. Esta dinámica pone en riesgo miles de empleos directos e indirectos, afectando la industria y su red logística”, destacaron en un documento. Los ingresos de “bienes finales, viviendas, muebles, ponen en riesgo puestos de trabajo directos, indirectos y afecta también la industria y su red logística”. Ante tal escenario la titular de Faima recordó en línea con lo resuelto en el Congreso que “se profundizarán las campañas de difusión y capacitación técnica sobre los beneficios de la madera como material constructivo. Se fortalecerán las acciones para visibilizar el rol ambiental de la madera como herramienta clave para la mitigación del cambio climático. La promoción del uso de la madera debe ser un eje transversal que atraviese toda la cadena productiva. Más madera es más bienestar para el planeta, y para quienes la utilizan”. Reconocen avance en lo macro “Nosotros como sector reconocemos el avance que está haciendo el gobierno nacional en la estabilización de las variables macroeconómicas, pero también se reafirma la necesidad de una política industrial a mediano plazo. Necesitamos que se promueva la producción nacional y también que se fomente la generación de divisas a través de exportaciones por ejemplos industriales con agregado de valor, eso para nosotros es clave”. Recordó que también se habló de infraestructura y desarrollo. “Porque sabemos que la obra pública viene paralizada desde hace bastante tiempo y entonces nosotros entendemos que habría que impulsar normativas que habiliten la concreción de obras de infraestructura bajo el esquema de asociación público-privada. Porque las obras de infraestructura son esenciales para el crecimiento de nuestro sector y para mejorar competitivamente porque nosotros como hablamos siempre, nosotros no podemos competir con nuestros vecinos, como mencionamos siempre con Brasil, Chile, por nuestros altos costos logísticos”, acotó. Promoción de muebles argentinos Tras el Congreso en el documento Faima renovó su compromiso con la promoción del mueble nacional y de los bienes finales de la foresto-industria argentina. En esa línea, se anunció que el próximo congreso maderero se celebrará en el marco de la Primera Feria de la Madera y el Mueble, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 5 de octubre de 2025. Allí, se desarrollarán eventos clave, desde “Quiero un Mueble Argentino”, el evento comercial más importante del año para el mueble nacional, que acercará promociones y planes de financiación al público general, a la exposición de proyectos del Laboratorio del Mueble Argentino -edición 2025 agenda regional: logística y presión impositiva. Mejorar costos La totalidad de las cámaras coincidieron en la urgente necesidad de mejorar los costos logísticos, una condición indispensable para competir en mercados internacionales. Asimismo, se subrayó el impacto negativo de la presión tributaria provincial y municipal, que genera sobrecostos de origen que reducen la competividad de las empresas. Condiciones de equidad tributaria entre la producción nacional y la procedente del exterior es fundamental antes de encarar un proceso de apertura comercial. Próximo Congreso Finalmente, se anunció que el siguiente Congreso Maderero en el interior del país tendrá lugar en Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe, uno de los principales polos de producción de muebles del país. “Sera una excelente oportunidad para visibilizar la potencia de la cuenca mueblera del centro argentino”. Finalmente como conclusión añadieron que el congreso desarrollado “ha sido una expresión del compromiso federal y colectivo del sector foresto- industrial argentino, que reafirma su vocación productiva, su rol ambiental y su contribución al desarrollo de las economías regionales”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por