12/07/2025 06:44
12/07/2025 06:44
12/07/2025 06:43
12/07/2025 06:42
12/07/2025 06:42
12/07/2025 06:41
12/07/2025 06:41
12/07/2025 06:40
12/07/2025 06:40
12/07/2025 06:40
» Misionesopina
Fecha: 12/07/2025 02:27
La industria forestoindustrial argentina, y particularmente la radicada en la región NEA, atraviesa un momento de fuerte incertidumbre y preocupación. Así lo expresaron los representantes de las cámaras de todo el país durante el 147º Congreso Maderero organizado por la FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines), que se desarrolló días atrás en Gobernador Virasoro, Corrientes. Entre los puntos centrales del encuentro, se destacó la alarma por el incremento de importaciones de productos de madera terminados, principalmente muebles provenientes de Brasil y viviendas prefabricadas importadas desde China. Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, explicó en una entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones que la situación del sector es delicada: “Estamos muy preocupados por la eliminación de reglamentos técnicos y por el tipo de cambio apreciado en términos reales. Esto está impulsando la importación de bienes finales, especialmente muebles, y también están ingresando viviendas de madera desde China. Todo eso pone en riesgo empleos directos e indirectos en nuestro país”. El panorama se torna aún más crítico en provincias como Misiones, donde el sector forestoindustrial es uno de los pilares de la economía local y genera miles de puestos de trabajo. “Tenemos socios fabricantes de muebles que ven más rentable importar productos terminados desde Brasil que producirlos localmente. Con las fronteras tan cerca, eso se vuelve una amenaza concreta para nuestras PyME”, afirmó Omeñuka. En ese sentido, la titular de la federación advirtió que muchas empresas están operando por debajo de su capacidad: “Estamos trabajando entre un 20% y 30% menos de lo que podríamos. Hay empresas muy cerca de cerrar, otras están reduciendo horas de trabajo y, si no se revierte la situación en el corto plazo, esto va a derivar en despidos”. Reclamos al Gobierno nacional La FAIMA reconoció la estabilidad macroeconómica pero llevó al Congreso una serie de planteos que apuntan a revertir la tendencia recesiva que golpea a la industria. En primer lugar, pidió “una política industrial a mediano plazo que promueva la producción nacional, genere divisas a través de la exportación con agregado de valor y brinde estabilidad macroeconómica con horizonte productivo”. Además, se insistió en la necesidad de avanzar en obras de infraestructura mediante esquemas de asociación público-privada. Entendemos que las obras son esenciales para sostener el crecimiento económico, sobre todo si mejoran la competitividad logística. Nosotros estamos muy lejos de los puertos por donde tienen que salir nuestros productos. Con el puerto de Posadas y el de Ituzaingó se abrió una oportunidad, pero las rutas y los costos logísticos siguen siendo un problema muy serio”, detalló Omeñuka.
Ver noticia original