Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inteligencia artificial en la música: cómo la blockchain está cambiando el negocio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/07/2025 06:44

    DEF dialogó con Cristian Larrosa, productor musical dedicado a blockchain (Fotos: Fernando Calzada) La inteligencia artificial se integra cada vez más en distintos rubros y acapara la escena a nivel global. En Argentina, Larrosa Music Group es una de las empresas que innova en la financiación y producción musical a través de la blockchain y la IA. En diálogo con DEF, Cristian Larrosa, fundador de la compañía, compartió su visión sobre el presente del negocio, la rápida evolución de la tecnología en la industria musical y cómo está parada la región al respecto. Larrosa es un productor musical, empresario y conferencista argentino radicado en España, que desarrolló un enfoque pionero que combina financiamiento musical alternativo, blockchain e inteligencia artificial, con el objetivo de modernizar y transparentar la industria. Los avances tecnológicos podrían ser grandes aliados en esta nueva era de la música digital Cómo funciona el financiamiento musical a través de la blockchain -¿Cómo surge Larrosa y cuál fue su motivación inicial? -Larrosa comenzó a tomar forma en 2019, cuando registramos la empresa tras vender otra que teníamos en España. En 2020, con la llegada de la pandemia, detectamos una necesidad urgente de financiamiento, sobre todo en los trabajadores que rodean al artista: asistentes, ingenieros, técnicos. Si bien no éramos una entidad financiera, decidimos brindar ayuda, lo que nos dio visibilidad. Ese momento fue clave para entender que podíamos comenzar a trabajar en la financiación de catálogos musicales a otro nivel. -¿Cómo se integraron al ecosistema financiero-musical? -Durante la pandemia, muchos artistas acudían a sus discográficas o editoras en busca de adelantos para darles forma a sus proyectos, pero no había liquidez. En ese contexto, surgieron los inversores privados y nosotros comenzamos a actuar como intermediarios. Conectamos a artistas con fondos de inversión y, en paralelo, también empezamos a adquirir catálogos por nuestra cuenta. Esa operatoria nos permitió reinvertir en el desarrollo de tecnología, integrando blockchain e inteligencia artificial para construir una industria más eficiente y transparente. La IA es capaz de imitar varios sonidos músicales de artistas reconocidos -¿Qué desafíos detectás hoy en el financiamiento musical? -Uno de los principales problemas que veo es la desconfianza por parte de los fondos de inversión o inversores individuales respecto a lo que las plataformas o incluso las sociedades de gestión muestran en términos de facturación musical. La falta de transparencia en cómo se cobran las regalías o cómo se distribuyen los ingresos genera muchas dudas a la hora de invertir en catálogos o en proyectos musicales. -¿Qué soluciones tecnológicas proponen para resolver este problema? -Creo que es urgente incorporar tecnologías avanzadas dentro de una industria musical que, en muchos aspectos, funciona con estructuras ya obsoletas. En particular, la blockchain tiene un enorme potencial por su capacidad de brindar trazabilidad, seguridad y transparencia. Esta tecnología es vital para garantizar que tanto artistas como inversores puedan ver, en tiempo real y de forma confiable, qué se está cobrando, cuánto y desde dónde. Larrosa Music Group es una de las empresas que innova en la financiación -¿Y qué papel cumple la blockchain en la protección de la propiedad intelectual? -También es clave en este aspecto. Si bien hay métodos tradicionales de protección –como enviarse un CD con una canción grabada por correo y no abrirlo–, hoy existe una versión mucho más moderna y segura: certificar y registrar obras en la blockchain. En nuestro caso, lo hacemos sobre la blockchain de Bitcoin, que no depende de una empresa ni de intermediarios, como sucede con Ethereum. Esto nos permite “sellar” una obra con una prueba infalsificable de autoría y fecha de creación. -¿Qué impacto tendría esta tecnología en el futuro cercano de la música? -Si logramos implementar estas soluciones de forma masiva, la industria podría volverse mucho más justa, eficiente y confiable. No solo para los grandes inversores, sino también para los artistas emergentes, los productores independientes y todas las personas que hoy participan del ecosistema musical y que necesitan visibilidad, protección y seguridad sobre sus obras y sus ingresos. La inteligencia artificial cuenta con capacidad para imitar y crear arte sonoro con notable precisión La inteligencia artificial como posible aliada de la música -¿Cómo vinculan arte y tecnología sin deshumanizar el proceso creativo? -No buscamos reemplazar, sino potenciar. Por ejemplo, usamos blockchain para certificar obras y proteger derechos, e inteligencia artificial para ofrecer herramientas prácticas: análisis de contratos, generación de estrategias de marketing o detección del uso de IA en obras. Apostamos a que la industria evolucione, pero sin perder su esencia. -¿Qué tecnologías están desarrollando actualmente? -Nuestra IA se llama Wolfie AI, ya en su segunda beta, pensada específicamente para el entorno musical: permite desde análisis de contratos y estrategias hasta herramientas de audio como separación de pistas, remasterización y detección de estado de ánimo. Por otro lado, ArtSigna certifica obras musicales en la blockchain de Bitcoin, registrando autoría, porcentajes de uso de IA y otros datos relevantes. "Es urgente incorporar tecnologías avanzadas dentro de una industria musical que, en muchos aspectos, funciona con estructuras ya obsoletas", expresó a DEF Larrosa (Fotos: Fernando Calzada) El potencial de la región frente a la blockchain en la música -¿Cómo ves el panorama en América Latina respecto a estas tecnologías? -Latinoamérica se destaca por su curiosidad tecnológica. Muchas personas ingresaron al ecosistema a través del mundo cripto y permanecieron por la tecnología subyacente, como la blockchain. Sin embargo, aún falta infraestructura sólida para la recolección de derechos y marcos regulatorios claros. -¿Qué sucede en Europa y EE. UU.? ¿Están más avanzados o estancados en este tema? -En países como Reino Unido o Francia, existen laboratorios de blockchain desde hace tiempo (PRS o SACEM), pero aún no han presentado soluciones transformadoras. Hay una gran infraestructura, sí, pero falta decisión para implementar cambios. En América Latina, en cambio, la escasez de recursos impulsa la creatividad y la acción directa. -¿Creés que el músico latinoamericano está más preparado para adoptar nuevas tecnologías? -Sí, lo creo sinceramente. Aunque hay excelentes referentes en Europa, el músico latinoamericano promedio es más curioso, en gran parte por necesidad. En regiones como Argentina o Venezuela, la falta de recursos llevó a muchos a explorar herramientas como la blockchain con mayor profundidad. Esa búsqueda constante se tradujo en aprendizaje, adaptación e innovación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por