Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El plan de Ayala

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 11/07/2025 01:41

    El plan de Ayala fue una proclama del revolucionario mexicano Emiliano Zapata que enarboló la causa de los campesinos con el propósito de devolverles la tierra. Los zapatistas de 1911 llamaban a las armas para restituir las tierras a los campesinos, en la convicción de que se las habían arrebatado los hacendados y terratenientes, y debían ser devueltas a sus dueños originarios. El plan pide a los campesinos presentar sus títulos de propiedad, casi todos comunales, que habían sido declarados carentes de valor por leyes anteriores. Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo de México mediante un golpe de estado y asesinó a Madero en 1913. Orozco, que en principio se había unido a Zapata aunque sus objetivos en cuanto a la tierra eran diametralmente opuestos, se unió a Huerta. Zapata introdujo entonces reformas al plan de Ayala en que desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la revolución. El plan reafirma el principio de "sufragio universal y no reelección", considerado como la base de la democracia mexicana tras la larga dictadura de Porfirio Díaz, que había instaurado un gobierno de "orden y progreso" de raíz positivista. Considera que Madero solamente pretendía satisfacer apetencias personales y no llevó a cabo la revolución que inició con el derrocamiento de Díaz. Acusa a Madero de obligar a los que quieren cumplir las promesas revolucionarias a una guerra y de entrar en contubernio con los "cientìficos" como se llamaba a los partidarios de Porfirio. "Por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar y por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades" El plan lo desconoce como jefe de la revolución y como presidente e insta a derrocarlo. "La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la Nación está cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores, y al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos". A continuación hace constar que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos (denominación de los porfiristas, que se preciaban de positivismo o cientificismo) o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por mala fe de nuestros opresores". Dispone luego que las tierras, montes y aguas "se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos". De la Redacción de AIM.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por