09/07/2025 22:06
09/07/2025 22:05
09/07/2025 22:05
09/07/2025 22:04
09/07/2025 22:04
09/07/2025 22:03
09/07/2025 22:03
09/07/2025 22:02
09/07/2025 22:00
09/07/2025 22:00
» Voxpopuli
Fecha: 09/07/2025 17:49
La decisión, que se conoció a través del Boletín Oficial, tomó por sorpresa a las autoridades del instituto. «Nos enteramos por los medios. El viernes estábamos planificando cómo encarar la temporada de dengue y el martes nos disolvieron», expresó con indignación Cristian Humeres, director del INMeT, evidenciando la total falta de diálogo y comunicación por parte del Ministerio de Salud de la Nación. INMeT: Un Centro Estratégico y la Inversión Misionera en Riesgo La creación y ubicación del INMeT en Puerto Iguazú no fue una casualidad. Respondió a una necesidad estratégica y territorial ineludible: abordar de manera frontal enfermedades endémicas de alta incidencia en el noreste argentino, como dengue, zika, chikungunya, leishmaniasis, fiebre amarilla, paludismo y hantavirus, entre otras. Humeres enfatizó que «no fue una decisión accidental instalarlo en Iguazú, sino estratégica, porque es la zona con mayor vulnerabilidad epidemiológica y densidad biológica del país». Es el único instituto nacional de salud pública ubicado en zona de triple frontera, lo que le otorga una capacidad de articulación transfronteriza y un trabajo de campo directo insustituible. Además, el INMeT representa una inversión pública monumental que ahora corre riesgo. Se trata de una estructura edilicia de más de 11.000 m² con laboratorios de primer nivel que no tienen comparación en el país. Si bien la mayor parte de la financiación provino del Gobierno Nacional, la provincia de Misiones tuvo un rol crucial en su puesta en marcha: a través del IPRODHA (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional), se encargó directamente de la construcción del edificio y aportó el 15% de la financiación total. La pérdida de esta «capacidad técnica instalada enorme» es, según el director, inconmensurable. Desguace de la Ciencia y el Empleo en Misiones El INMeT contaba con 35 investigadores, mayoritariamente propios, además de personal administrativo, de limpieza y seguridad, sumando unas 50 personas. El argumento oficial de «superposición de funciones» es rotundamente desmentido: en 2019, la actual titular de la ANLIS solicitó la incorporación del INMeT por su valor estratégico, y ninguna otra institución similar aborda la complejidad de las enfermedades que trata ni opera en territorio como este. Contrario a lo que señala el decreto, el instituto ha publicado más de 400 investigaciones científicas en revistas internacionales, superando a muchos otros centros. La radicación y arraigo del personal científico en Misiones es otro drama humano detrás de este cierre. Muchos investigadores formaron sus familias y establecieron sus vidas en la provincia, y ahora enfrentan la incertidumbre de una posible «relocalización a Buenos Aires» que nunca fue discutida. Crisis Económica y Agresión al Federalismo: Otros Entes en Grave Riesgo para Misiones La disolución del INMeT se enmarca en un contexto de crisis económica descomunal y una política de ajuste que no solo afecta a la ciencia y la salud, sino que impacta en el corazón del federalismo. Las provincias, y Misiones en particular, enfrentan reclamos por la coparticipación y la asfixia financiera mientras ven cómo se desmantelan organismos clave. Esta situación no se limita al ámbito de la salud. Otros entes nacionales fundamentales para la provincia también están bajo la amenaza del ajuste, con consecuencias potencialmente devastadoras. La posible intervención o desmantelamiento del Instituto Nacional de Lucha contra el Fuego (INLUF), por ejemplo, es de extrema gravedad para Misiones, una provincia con una vasta masa forestal que requiere una capacidad de respuesta inmediata y especializada ante incendios. Asimismo, el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) representa un golpe directo a la infraestructura vial provincial, esencial para la producción, el turismo y la conectividad de sus comunidades. Sin la DNV, el mantenimiento y desarrollo de las rutas nacionales en Misiones quedarían en un limbo, afectando directamente la economía y la vida diaria de sus habitantes. Un Llamado Urgente a la Provincia: Misiones al Límite Ante este escenario desolador, el director del INMeT, Cristian Humeres, ha realizado un llamado urgente y desesperado a la provincia de Misiones para que intervenga y no permita que se pierda la infraestructura científica de este nivel. «Muchos de los investigadores somos misioneros. Si el Estado nacional decide abandonar el edificio, sería interesante que la Provincia pueda aprovecharlo. No hay laboratorios así en todo el país», suplicó Humeres, destacando la necesidad de una respuesta provincial ante la inacción y el desinterés nacional. El cierre del INMeT no es solo una medida económica; es un ataque directo a la capacidad de Misiones para proteger la salud de su población, investigar sus problemáticas específicas y contribuir al conocimiento científico del país. Es un llamado de alerta sobre las graves consecuencias de un centralismo que desestima las realidades territoriales y las inversiones conjuntas, dejando a las provincias cada vez más vulnerables en medio de la tempestad del ajuste.
Ver noticia original