09/07/2025 23:34
09/07/2025 23:34
09/07/2025 23:34
09/07/2025 23:33
09/07/2025 23:33
09/07/2025 23:33
09/07/2025 23:33
09/07/2025 23:32
09/07/2025 23:30
09/07/2025 23:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/07/2025 14:31
A screen displays the Dow Jones Industrial Average after the closing bell at the NYSE in New York City, U.S., July 1, 2025. REUTERS/Jeenah Moon En el marco del feriado por el Día de la Independencia en Argentina, las acciones de empresas locales que cotizan en Wall Street a través de American Depositary Receipts (ADR) muestran este miércoles 9 de julio una tendencia mayoritariamente negativa. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires permanece cerrada, por lo que toda la atención de los inversores argentinos se concentra en la evolución de estos papeles en los mercados internacionales. A las 12 del mediodía, hora de Argentina, los ADR de un amplio grupo de compañías argentinas operan con bajas, en una jornada donde los principales índices de Estados Unidos avanzan con fuerza. El Dow Jones gana 0,5%, el S&P 500 sube 0,6% y el Nasdaq Composite trepa más de 1%, impulsado por la performance de Nvidia, que llega a tocar una capitalización bursátil de USD 4 billones. En ese contexto, los papeles de empresas argentinas muestran un desempeño predominantemente negativo. Central Puerto cae 4,07%, mientras que Transportadora de Gas del Sur lidera las pérdidas con un descenso de 4,58%. También se destacan las bajas de Pampa Energía (-3,15%), Edenor (-2,96%) y BBVA Banco Francés (-2,78%). En el sector financiero, el Grupo Supervielle baja 3,34%, Banco Macro registra una leve suba de 0,07%, y Grupo Financiero Galicia avanza 0,24%. Las bajas del segmento bancario se dan en contraste con la tendencia positiva de las bolsas norteamericanas, donde los principales índices operan en verde. El sector energético también muestra una dinámica negativa. YPF, principal compañía del rubro en Argentina, retrocede 1,97%. Por su parte, Ternium y Tenaris, vinculadas a la producción de acero, bajan 0,53% y 0,39%, respectivamente. A su vez, Loma Negra, perteneciente al rubro cementero, cae 2,44%. En telecomunicaciones, Telecom Argentina muestra una baja de 1,01%, mientras que Corporación América Airports, que opera terminales aéreas en varios países, desciende 1,02%. Dentro del sector agropecuario, Cresud baja 0,86%, y Cresud - Agrometal (AGRO) lo hace en 1,07%. También Bioceres Crop Solutions, del mismo sector, pierde 1,00% al mediodía. En contrapartida, algunos ADR operan en alza. Mercado Libre, una de las principales firmas tecnológicas de la región, sube 0,07%. También Globant gana 0,27%, mientras que Despegar.com se aprecia un 0,15%. De los 21 ADR relevados a las 12 del mediodía, 16 cotizan con pérdidas y sólo cinco muestran subas. A pesar del contexto positivo de los índices estadounidenses, la mayoría de los papeles argentinos no logra acompañar la tendencia. La situación se desarrolla en una rueda con menor volumen por la inactividad en el mercado local. El impulso de Wall Street proviene principalmente de Nvidia, cuyas acciones marcan un nuevo récord intradiario con un aumento del 2,04%, lo que la convierte en la compañía de mayor valor de mercado en la historia. En el plano político, el mercado estadounidense sigue con atención las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien indica que enviará al menos siete nuevas cartas notificando tarifas comerciales a otros países. Esta decisión se suma a las notificaciones previas sobre nuevos aranceles a Japón y otras trece economías. A comienzos de la semana, esos anuncios habían generado una baja en los mercados, pero el miércoles las reacciones son más contenidas. Trump ratifica que no habrá prórrogas para los países que no lleguen a acuerdos antes del 1 de agosto, fecha establecida como nuevo límite para su política de “aranceles recíprocos”. Mientras tanto, el precio del cobre en Estados Unidos retrocede 3,99%, luego de haber alcanzado un récord el martes. El descenso se produce después de que Trump mencionó la posibilidad de imponer aranceles del 50% al cobre y 200% a los medicamentos, lo que genera incertidumbre en los mercados de materias primas. El comportamiento de los ADR argentinos ocurre en paralelo a la expectativa por la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), prevista para más tarde en la jornada. En ese encuentro, la Fed mantuvo sin cambios la tasa de interés, y los inversores analizan si se consolida la posibilidad de que el organismo realice dos recortes antes de fin de año. La jornada se desarrolla en un entorno donde la Bolsa local permanece cerrada, lo que reduce la liquidez y concentra la referencia de precios en los movimientos registrados en Nueva York. Esta dinámica cobra especial relevancia en días feriados, cuando los ADR sirven como termómetro de la visión externa sobre los activos argentinos. El desenganche entre la buena performance de los índices norteamericanos y la baja en la mayoría de los ADR argentinos pone de manifiesto la fragilidad con la que los inversores internacionales perciben los activos del país. Aun con el Nasdaq en máximos históricos, la mayoría de los papeles argentinos registra retrocesos moderados o importantes. Otros ADR con caídas notables incluyen a CAAP (-1,02%), CEPU (-4,07%), SUPV (-3,34%), IRS (-1,61%) y TX (-0,53%). El volumen de operaciones se mantiene en niveles normales para este tipo de ruedas, con movimientos estables durante la mañana y sin cambios de tendencia evidentes al momento del relevamiento. Los papeles con mayor actividad son Despegar.com, Grupo Financiero Galicia, YPF y Globant. Durante los días sin operatoria local, los ADR actúan como guía para los inversores que buscan evaluar la reacción de los mercados internacionales ante eventos globales o situaciones específicas de las empresas argentinas. En este caso, la política comercial de Trump, la expectativa sobre la Reserva Federal y el nuevo récord de Nvidia son los elementos principales que condicionan el comportamiento del mercado. A lo largo del día, se mantiene la atención sobre posibles definiciones económicas que puedan surgir en Estados Unidos, así como sobre cualquier novedad relacionada con los países afectados por los nuevos aranceles anunciados por Trump. También se espera que la evolución de los precios de las materias primas, como el cobre, continúe generando impacto en los sectores vinculados. La jornada bursátil del 9 de julio transcurre con un saldo negativo para la mayoría de los ADR argentinos, en un contexto global que, pese a ser favorable para los activos tecnológicos, no logra arrastrar a los papeles locales, que operan con sesgo bajista en una rueda sin actividad en el país.
Ver noticia original