09/07/2025 13:34
09/07/2025 13:32
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
09/07/2025 13:30
» Diario Cordoba
Fecha: 09/07/2025 10:06
Mientras la patronal insiste en que el problema del absentismo laboral ha crecido un 80% en los últimos cinco años, el sindicato de CCOO defiende que cuando el trabajador se ausenta por motivos que están en el Estatuto de los Trabajadores no puede considerarse absentismo. Un informe del sindicato asegura que "el 75% de esas horas no son absentismo, son derechos". Con todo ello, advierten de que Córdoba registra cada día una media de 25 accidentes laborales con baja y llaman a la patronal a buscar solución. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, María José López Garrido; y el secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, han presentado este miércoles un informe sobre estos datos enmarcado en la campaña No ejerzas tus derechos, que tiene como objetivo "desmontar los bulos que demonizan el absentismo laboral". En este sentido, han asegurado que Andalucía es la comunidad autónoma con menor absentismo laboral de toda España, mientras que un 35% de las horas extras no son remuneradas, siendo la cuarta comunidad en realizar más horas extras. Así, la región está a la cola en absentismo laboral y en las primeras posiciones en tiempo por encima del horario habitual. López Garrido defiende que la patronal busca "confundir el relato e ir en contra de los derechos laborales de los trabajadores", incluyendo como absentismo derechos como la incapacidad temporal por motivo de salud, vacaciones, bajas por matrimonio, hijos o muerte de familiares. Ha recordado que existen tres situaciones: las bajas voluntarias injustificadas, que sí conllevan un incumplimiento del contrato de trabajo y sí puede considerarse absentismo, las bajas voluntarias y justificadas, que son "derechos que tenemos recogidos" y pueden ser retribuidos o no, y la ausencia involuntaria y justificada, como la incapacidad temporal por motivos de salud, que "se extiende por un facultativo, no depende de la voluntad del paciente y lleva una prescripción médica". Lo esencial, afirman, "es el pleno derecho de la recuperación de la salud de las personas trabajadoras" y recuerdan que el envejecimiento de la población y la edad de jubilación tienen relación con la salud de los trabajadores, así como el deterioro de la sanidad pública y las condiciones de trabajo, que hacen que aparezcan enfermedades y patologías de salud mental derivadas de la precariedad laboral, el ritmo de trabajo, las horas incompatibles con la conciliación y riesgos emergentes. Accidentes laborales El secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, afirma que estos datos vienen a "desmontar bulos que la patronal lanza con la intención de tapar su vergüenza criminalizando y demonizando a quienes queremos ejercer nuestros derechos". Así, en Córdoba durante 2024 las horas pactadas semanales estaban un poco por debajo de los 9 millones, pero se trabajaron más de 7,6 millones de horas. El resto estaban pactadas en los contratos y no se realizaron. De ellas, el 75% corresponden a vacaciones o bajas por incapacidad temporal, por lo que quedaría tan solo unas 300.000 horas, en las que se encuentran permisos contemplados en el estatuto de los trabajadores y los convenios colectivos, según Martín. "Si quitamos todas esas horas del cómputo y dejamos el absentismo, quedaría reducido a unas cifras residuales, no es cierto que haya un problema, quieren vestir de absentismo lo que son derechos", ha explicado el sindicalista. Además, en Córdoba se han realizado más de 85.700 horas extras y el 39% de ellas ni se cotizan ni se cobran, lo que equivale a 2.145 puestos de trabajo a jornada completa. A ello se suma el problema siniestralidad laboral en la provincia. Entre enero y mayo de este año se han registrado 3.793 accidentes laborales con baja, unos 25 cada día de media, más de un accidente cada hora, por lo que piden a la patronal "que se preocupe de poner las medidas necesarias para que los accidentes no ocurran". Para el sindicato el relato de la patronal busca "la persecución de las ausencias justificadas" y "generar una percepción negativa de ese derecho ante la sociedad a través de la intervención y control". Para CCOO "no hay bajaciones, son vejaciones". CCOO pide un sistema de registro horario "real y eficaz", que refleje las horas extra, la creación de un observatorio donde se puedan analizar esos datos, vacaciones y otros derechos, y la reducción de la jornada a 37 horas y media.
Ver noticia original