09/07/2025 13:13
09/07/2025 13:13
09/07/2025 13:12
09/07/2025 13:10
09/07/2025 13:10
09/07/2025 13:09
09/07/2025 13:08
09/07/2025 13:07
09/07/2025 13:03
09/07/2025 13:01
» Facundoquirogafm
Fecha: 09/07/2025 09:44
El mítico músico y compositor Peteco Carabajal compartió su mirada sobre la música folclórica argentina, las transformaciones del arte popular y el impacto de las plataformas digitales sobre los derechos de autor. Desde su jardín, rodeado de instrumentos y memorias, Peteco no esquivó la crítica ni la nostalgia: "Veo muy poco conocimiento de la historia, muy poco compromiso con la belleza del arte popular". Para el artista santiagueño, los cambios en la industria y en el consumo cultural han generado un escenario donde predomina la superficialidad. "Hoy en día escucho a muchos que están en lo alto del folclore buscando una canción mezcla de taquirari con rumba flamenca y un poco de bachata. Le meten un charanguito, pero hay poca profundidad, poca calidad", lamentó. Y agregó: "Se necesita mucho carácter para no tentarse con la canción fácil". Carabajal recordó una anécdota de los años 70 que ilustra su filosofía artística. En una reunión con un director artístico de Polygram, luego de presentar la zamba Mi abuela bailó la zamba, recibió una respuesta que marcó un antes y un después: "Nos dijo que estaba linda la zambita, pero que necesitaba algo más. Usó una palabra grotesca, desubicada, que no voy a repetir. Quería que hiciéramos algo más comercial. Si lo hubiésemos escuchado, quizás esa zamba no habría existido". Peteco defendió la necesidad de crear desde una autenticidad profunda, aunque eso implique nadar contra la corriente. "A la gente le gusta", suele decirse como justificación. Pero él replica: "A mí no me importa eso. Uno debe componer para uno y sentirse completo. Como decía Cerati: yo compongo para mí, después si le gusta a la gente es circunstancial". Peteco rescató experiencias recientes que, según él, "valen por sí mismas". Habló con entusiasmo del programa Falklore, producido por Milo J, en el que se reunió con artistas como Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino, Cuti Carabajal y otros referentes de la música nacional. "Nos hermanamos. Pudimos hablar, disfrutar. Y aunque no solucione los problemas de fondo, sirve. Después del programa, chicos de 12 años en la escuela preguntaban: ‘¿Quién es Peteco Carabajal? ¿Quién es Teresa Parodi?’. Algo generó". También relató cómo surgió la canción Estrella Azul, inspirada en una ceremonia fúnebre andina que presenció en Perú, en el pueblo de San Pedro de Casta, mientras viajaba con MPA. "Escuché una música que llegaba desde lejos, con tambores, erques, bronces. Me impresionó. No es que copié esa melodía, pero me quedó resonando. Me ayudó a componer. El arte popular tiene que venir de esos momentos", contó. Al cierre de la charla, Carabajal dejó una reflexión para los más jóvenes y para quienes aún creen en la fuerza de lo colectivo. "En la cultura se refleja todo el movimiento interno de un país. No hablo solo de los artistas, sino de los trabajadores, de los estudiantes, de los empresarios. La cultura es lo que mueve todo", concluyó. El músico agradeció el cariño del público chaqueño y rememoró sus visitas al norte argentino: "El Chaco nos abrió su corazón. Íbamos en colectivos, dormíamos en casas de amigos. Era la época del crecimiento. Ese recuerdo lo voy a llevar siempre conmigo". Y dejó abierta la puerta a un nuevo encuentro: "Ojalá pueda volver pronto. Hacemos pesca, asado, lo que sea. Hermoso sería".
Ver noticia original