09/07/2025 11:07
09/07/2025 11:06
09/07/2025 11:04
09/07/2025 11:03
09/07/2025 11:01
09/07/2025 11:00
09/07/2025 10:56
09/07/2025 10:55
09/07/2025 10:54
09/07/2025 10:53
Parana » Informe Digital
Fecha: 09/07/2025 03:26
Tras el comunicado emitido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que advirtió sobre la falta de financiación, el Gobierno respondió a las universidades nacionales y rechazó la renuncia de 10.000 profesores del sistema. En este contexto, el ministerio dirigido por Sandra Pettovello señaló que se ha registrado un aumento en los cargos para titulares de cátedra, así como para adjuntos y asociados. El diálogo entre la administración central y las autoridades educativas universitarias se intensificó este martes, después de que el CIN advirtiera públicamente sobre las graves consecuencias que podría acarrear la continuidad académica en el segundo cuatrimestre debido a la situación presupuestaria. En este marco, el Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado oficial desmintiendo categóricamente la existencia de diez mil desvinculaciones en el personal docente, y garantizó la continuidad de los fondos del sistema. Según el comunicado de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente de la Secretaría de Educación, “no se han registrado 10.000 renuncias en el sistema universitario nacional”. La notificación ministerial sostiene que esa cifra “carece por completo de fundamento”. Aclararon que los registros actualizados de CUIL, que reflejan la totalidad del personal activo en universidades nacionales, indican que los cargos siguen ocupados, sin evidencias de bajas masivas entre los equipos docentes y no docentes. La comunicación oficial del Ministerio de Capital Humano enfatiza que de haberse producido tal cantidad de desvinculaciones, “las universidades deberían haber devuelto al Tesoro Nacional una suma cercana a los $250.000 millones, correspondientes a la masa salarial que ya no requerirían”. El texto destaca que “esa devolución no se realizó de ningún modo, lo que confirma que los fondos han sido ejecutados de manera normal y que la plantilla de personal se mantiene sin alteraciones de tal magnitud”. Desde la cartera educativa federal complementaron que los propios datos oficiales contradicen la afirmación del CIN. Con base en el Anuario de Estadísticas Universitarias 2023, el Ministerio reportó que la ejecución presupuestaria en gastos de personal financiados por el Tesoro Nacional alcanzó $1.156.794.874.718 el año pasado, con una plantilla total de 220.660 personas y un costo promedio anual de $5.242.431 por persona. Si hubiera existido un recorte de 10.000 docentes, el excedente salarial para 2023 superaría los $52.000 millones, cantidad que, al actualizarla a diciembre de 2024, rebasaría los $119.000 millones, monto que no aparece como superávit en la rendición presupuestaria actual de las universidades. De acuerdo con la información oficial, existe una tendencia en aumento en la cantidad de cargos universitarios. En octubre de 2023, el total de cargos en universidades nacionales era de 196.060. Para mayo de 2025, este número alcanzó los 198.988, registrando un incremento que incluye todas las fuentes de financiamiento. Si solo se consideran los cargos financiados por el Tesoro Nacional, la evolución pasó de 193.927 en octubre de 2023 a 196.533 en mayo de este año. La cartera educativa puso especial énfasis en el crecimiento en los puestos de mayor jerarquía académica. “Se han incrementado especialmente los cargos de titulares (de 4.445 a 4.815), asociados (de 2.069 a 2.122) y adjuntos (de 6.868 a 6.924). La categoría de ayudantes de primera, de menor remuneración, muestra una leve caída (de 1.607 a 1.584), posiblemente atribuible a una rotación interna del sistema, sin que esto implique una reducción de la plantilla total”, señalaron. La posición oficial subraya que “estos datos contradicen de manera categórica cualquier afirmación sobre un presunto vaciamiento del sistema universitario”. “Las universidades nacionales tienen la responsabilidad institucional de comunicar con precisión y evitar declaraciones infundadas que puedan generar alarmas injustificadas en la comunidad académica y en la sociedad en general”, concluyó el mensaje. Las universidades nacionales y el riesgo del segundo cuatrimestre de clases El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió recientemente un comunicado en el que alerta sobre la posibilidad de que no se puedan asegurar las clases del segundo cuatrimestre. Las autoridades rectorales han señalado que la escasez de recursos afecta el funcionamiento normal de las instituciones y pone en duda el inicio y desarrollo del ciclo académico tras el receso invernal. El comunicado del CIN destacó que las restricciones presupuestarias afectan tanto los salarios docentes como los insumos y servicios imprescindibles para la continuidad académica. Las advertencias incluyeron la incapacidad para afrontar gastos de funcionamiento, mantenimiento de edificios, provisión de suministros básicos e incluso la realización de actividades esenciales para el ciclo lectivo. Desde varias instituciones, los rectores manifestaron que la situación “se agrava semana a semana” y subrayaron el riesgo para más de dos millones de estudiantes inscriptos. El CIN sostuvo que la falta de recursos compromete también los cursos, las mesas de examen y la entrega de títulos, lo que podría tener un impacto negativo en la cadena de formación y graduación en las universidades nacionales.
Ver noticia original