09/07/2025 01:29
09/07/2025 01:28
09/07/2025 01:28
09/07/2025 01:27
09/07/2025 01:27
09/07/2025 01:27
09/07/2025 01:27
09/07/2025 01:25
09/07/2025 01:24
09/07/2025 01:24
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 08/07/2025 18:17
07/07/2025 La candidata a diputada por el PJ admitió errores del peronismo en el poder. Entrevista en Malos Perdedores. Marianela Marclay, la actual secretaria de Desarrollo Social y Educación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ocupa el segundo lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales del peronismo de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo, detrás de Guillermo Michel. Marclay, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), en primer lugar, remarcó las diferencias entre la política que lleva adelante el presidente Javier Milei y la doctrina histórica del peronismo. “Son modelos de Estado, o de país diferentes, uno con una mirada hacia la gente porque nosotros somos profundamente humanistas y esencialmente populares. Es así, guste o no, o sea, podés estar o no de acuerdo, pero somos eso. Y en esa manera de ser, de pensar y de gestionar está la mirada puesta en la gente. La justicia social está en contra de la boleta de Milei, está en contra de lo que se paga de gas, está en contra del combustible, está en contra de todos los servicios. Está en contra de esas políticas públicas que tiene en función de sacar de eje los derechos sobre los discapacitados, los adultos mayores, las infancias pobres que estamos teniendo. Entonces, es muy clara la postura de Milei y es muy clara la postura de nosotros como peronistas y lo que queremos y lo que entendemos que es la justicia social”. La funcionaria uruguayense, en esta misma línea, agregó que actualmente “hay un discurso que está dirigido a la persona, al individualismo, a sus propias necesidades y que no tiene que ver con la razón de ser de las personas. Nosotros somos seres sociales, vivimos en comunidad y de eso se formó la historia de la humanidad. Pudimos llegar hasta donde llegamos y sobrevivimos todos estos años por vivir en comunidad, no por vivir en soledad. Hoy hay un discurso muy marcado de individualismo que no nos va a conducir a nada, absolutamente a nada”. Marclay propone volver a traer lo social como eje de la agenda pública porque “el Estado está para eso, para generar bienestar sobre las sociedades. Si no, no tiene ninguna razón de ser. Pareciera una empresa privada, habla de estadísticas, habla de números sin tener en cuenta el rostro humano de las personas. Y esto nos está llevando a una desintegración social en cámara lenta”. La campaña Marclay, de cara al proselitismo con la mira puesta en octubre, dijo que en la campaña ella se va a basar “en escuchar” porque “tenemos que reconocer que la dirigencia se ha disociado de la gente” al punto que “este autismo dirigencial tuvo esta consecuencia: Milei”. “Entonces, el principio va a ser de escucha, de escuchar a las personas, que te cuenten lo que les está pasando, de escuchar a los dirigentes, de escuchar a esas organizaciones sociales que hoy siguen sosteniéndose en el barrio, pero que están totalmente desintegradas, por así decirlo, porque no tienen ningún tipo de ayuda o aporte más que el de los gobiernos locales. Escuchar qué está pasando y ver cómo entre todos podemos buscar una salida”, señaló. A modo de autocrítica, la candidata admitió que “nosotros tenemos que reconocer todos los errores que hemos cometido y empezar a trabajar desde ahí. Y creo que es una buena oportunidad, porque ya sabemos lo que la gente no quiere de nosotros”. – ¿Cómo ve este fenómeno de las grandes riquezas en Argentina o en particular acá en Entre Ríos? – Ahí es donde entra el concepto de la desintegración social en cámara lenta. Y esto apunta a sectores sociales de clase media que se están desintegrando, están pasando a ser media-baja, pobre, y los pobres, indigentes. No me sorprende esto que está sucediendo porque esto es Milei. Lo que sí hay es una cuestión de reacción lenta sobre la sociedad y sobre los derechos que se han quitado, que tiene que ver con esto de introducir estas cuestiones, de poner al pobre como si fuera el enemigo. Y la verdad es que la discusión es bastante profunda, pero las personas no deciden dónde nacer. Y pareciera que acá en la Argentina lo que le llaman el accidente del nacimiento, depende de dónde se nazca es el destino que se tendrá. Claramente hay, primero, una cuestión muy discursiva de unos contra otros, que es lo que nos quieren instalar. También hay una falta de reconocimiento de una clase media que no quiere ser pobre, no se ha identificado como pobre, pero en realidad tiene ingresos de pobre, y cree que el pobre es el que le está quitando. Cuando es todo totalmente al revés. Entonces, hay una cuestión ahí que hay que empezar a discutir profundamente. Ahora que se han roto tantas instituciones, que se ha achicado tanto el Estado, que no hay ningún plan ni un programa de integración social para los pobres, ¿cuánto le ha redituado a la clase media y clase alta? ¿Cuánto le llegó al bolsillo? ¿Qué tan mejor han visto su vida? ¿Cómo han mejorado su vida? Y bueno, yo creo que hay discusiones que hay que darlas un poco al revés, para que todos nos empecemos a contestar en ese sentido. La inflación Volviendo a la autocrítica, Marclay reconoció que el peronismo “subestimó la inflación”, mientras a la gente “le produjo mucha tranquilidad poder ir a comprar durante varios meses y que no le vayan variando los precios de la comida. Eso nosotros no podemos dejar de reconocer, porque además la gente estaba muy enojada. Nosotros decíamos que le mejoramos la vida a la gente, y la verdad es que no se la habíamos mejorado. Nosotros dijimos cosas que no cumplimos, y no hay que tener vergüenza de reconocer cuando uno se equivoca. Hay muchas cosas que nosotros pensábamos que lo hacíamos y no lo hacíamos”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original