Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eugenio Semino:“El haber del jubilado se ha convertido prácticamente en una limosna”

    » Impactocorrientes

    Fecha: 08/07/2025 16:22

    Eugenio Semino:“El haber del jubilado se ha convertido prácticamente en una limosna” La situación de los adultos mayores en Argentina atraviesa un deterioro sostenido que, según Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, ha alcanzado el nivel de una “crisis humanitaria”. En declaraciones radiales, el especialista señaló que el empobrecimiento de este sector se expresa en múltiples dimensiones: alimentaria, sanitaria y habitacional. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Semino afirmó que “el haber del jubilado se ha convertido prácticamente en una limosna”, tras años de pérdida del poder adquisitivo. En paralelo, advirtió sobre el colapso del sistema de salud, afectado desde antes de la pandemia y definitivamente desbordado en la actualidad. Esta combinación de factores impide a muchos adultos mayores alimentarse correctamente o acceder a tratamientos médicos esenciales. La precariedad habitacional también agrava el panorama. El defensor explicó que numerosos jubilados no pueden mantener sus propiedades, otros no logran renovar sus alquileres y muchos viven en la calle o en pensiones precarias. Según sus palabras, “nos encontramos con cantidad de jubilados que, aun teniendo un inmueble propio, no lo pueden mantener”. Frente a este escenario, Semino reclamó la declaración de emergencia para la tercera edad y solicitó que se asignen recursos presupuestarios tanto a nivel nacional como provincial, con el fin de garantizar los derechos básicos de alimentación, salud y vivienda para este grupo poblacional. LA RESPUESTA POLÍTICA Y SUS LIMITACIONES Consultado sobre si algún sector político ha respondido al reciente planteo público, Semino fue contundente. Dijo que, en general, las respuestas surgen “desde el punto de vista del declaracionismo”, especialmente en períodos preelectorales, cuando “la piel del político es más sensible”. En este contexto, el defensor mencionó que el Senado se prepara para debatir una modificación menor en la fórmula de movilidad jubilatoria, que implicaría un ajuste de apenas siete puntos. Esta medida beneficiaría a seis millones de personas, pero, según Semino, se trata de una solución insuficiente. “La canasta básica para un adulto mayor está en 1.200.000 pesos y los que están mejor cobran 379.000 pesos”, detalló. El especialista también denunció que los discursos políticos no se traducen en acciones concretas y urgentes. Las reformas propuestas suelen estar orientadas a un futuro indefinido, sin resolver las necesidades inmediatas de los jubilados. “Todas son hacia el futuro. Ninguna está planteada para resolver en la actualidad esto que estamos describiendo”, expresó. En este sentido, cuestionó la falta de voluntad política real para modificar una situación que, según él, se ha perpetuado durante diversas gestiones. “El sistema político, a través de cada una de las administraciones, ha malutilizado y dilapidado lo que aportaron los jubilados”, sostuvo. CONDICIONES LABORALES Y CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR Otro fenómeno alarmante que describió Semino es la necesidad creciente de los jubilados de continuar trabajando para subsistir. Muchos lo hacen en condiciones precarias, en empleos informales, con baja remuneración y sin protección alguna. “Trabajan en tareas que en muchos casos son penosas, riesgosas y mal pagas”, señaló. Esta situación, tradicionalmente asociada a jóvenes o niños en condiciones de explotación, ahora alcanza también a los adultos mayores. “La persona mayor está en esas condiciones”, advirtió. Además, remarcó que quienes siguen activos lo hacen, muchas veces, en detrimento de su salud, sin opción real de retirarse. La falta de redes familiares y sociales complica aún más el panorama. Semino explicó que la estructura familiar ha cambiado en las últimas décadas, y que muchas personas mayores carecen de apoyo afectivo y económico. “No hay red familiar ni red social. La política está apelando a que se hagan cargo quienes ya no son cercanos a la persona”, afirmó. A su entender, esta situación representa una negación de derechos fundamentales. “Estas seis millones de personas aportaron trabajo, plata, esfuerzo y hoy se encuentran en este estado de cosas”, sentenció. UN LLAMADO A LA ACCIÓN INMEDIATA Finalmente, Semino hizo un llamado a todos los sectores políticos para que prioricen una respuesta efectiva. Reiteró que la situación no requiere de diagnósticos nuevos, sino de voluntad política y acción concreta. “La cuestión planteada es obvia y no hace falta muchas explicaciones si existe la decisión de poder modificarla”, afirmó. El defensor expresó su esperanza de que, de cara a las elecciones de octubre, al menos un sector político plantee y ejecute medidas reales. Sin embargo, reconoció que la historia reciente no permite demasiado optimismo. “Esperemos que así sea”, concluyó. Durante la entrevista, Semino no ocultó su frustración frente a la inacción persistente. Subrayó que la dignidad de los adultos mayores debe ser garantizada por el Estado y no delegada a familiares, vecinos u organizaciones caritativas. A su juicio, se trata de una responsabilidad institucional que debe asumirse con urgencia. La emergencia alimentaria, sanitaria y habitacional de la tercera edad, según Eugenio Semino, exige respuestas inmediatas y contundentes. De lo contrario, el país continuará vulnerando los derechos de quienes han sostenido con su esfuerzo las estructuras sociales y económicas durante décadas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por