09/07/2025 05:25
09/07/2025 05:23
09/07/2025 05:22
09/07/2025 05:21
09/07/2025 05:21
09/07/2025 05:20
09/07/2025 05:19
09/07/2025 05:19
09/07/2025 05:18
09/07/2025 05:17
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/07/2025 00:42
Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street a través de ADR tuvieron ayer subas generalizadas El primer semestre terminó con un balance muy negativo para el mercado local: las acciones se derrumbaron 30% en promedio en dólares, mientras que las principales bolsas latinoamericanas tuvieron subas que superaron cómodamente el 20%. Julio había comenzado de la misma manera, pero ayer fue la primera jornada en la que se vio una reversión de esta tendencia a la baja. Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street a través de ADR tuvieron ayer subas generalizadas que arrancaron temprano y se fueron consolidando con el correr de las horas. Los papeles bancarios estuvieron entre los más beneficiados, especialmente Supervielle con una mejora de 8,2%. Pese a este repunte sigue con un derrumbe del 34% en lo que va del año. La mejor en jornada de ayer fue Edenor, con una mejora de 11%, Pampa Energía subió 8,3% e YPF otro 7% hasta los USD 33, tras haberse acercando nuevamente a los USD 30. En una jornada neutra para Wall Street, fue significativa la mejora de los papeles argentinos. Como siempre sucede en estos casos, hay varias lecturas relacionadas con esta mejora clara. Una de ellas es estrictamente técnica: las acciones argentinas vienen muy castigadas, al revés de lo que está sucediendo en la mayoría de los países emergentes y en particular de Latinoamérica. Muchos observan que semejante castigo es exagerado, teniendo en cuenta la baja de la inflación, la mejora de la economía y el acuerdo con el FMI que incluyó la liberación parcial del cepo. Por lo tanto, es esperable que aparezcan compradores para aprovechar precios que lucen como mínimo atractivos en un contexto de mejora para las inversiones de riesgo. Santiago Abdala, director de PPI, comentaba que en una reciente gira de asesores de la empresa por Londres y Ginebra “se notó mucho interés de los administradores de cartera por escuchar sobre el rumbo argentino, especialmente lo que está pasando con el tipo de cambio y el escenario para las próximas elecciones”. En otras palabras, Argentina volvió al radar de los grandes fondos y bancos internacionales luego de varios meses de letargo. El pago de capital e intereses de bonos en dólares que se realizará hoy seguramente también estuvo relacionado con esta mejora. Son USD 4.200 millones que pagará el Gobierno y cerca de USD 3.500 millones terminarán en manos de inversores privados. Aunque no se espera una reinversión masiva, no es para descartar que algunos operadores hayan querido adelantarse con la compra de activos argentinos. Los bonos tuvieron un comportamiento más tranquilo, con el mercado expectante de dos variables: la acumulación de reservas y la evolución del tipo de cambio. La buena noticia para el mercado fue que el Tesoro continuó con la compra de dólares en bloque, con el objetivo de acumular reservas. Justamente el stock de reservas del BCRA se verá afectado por el pago de bonos dolarizados y esto se verá reflejado mañana, luego del feriado. Sin embargo, el compromiso con el FMI es continuar con la acumulación para reducir la debilidad externa. También se trata de un tema que preocupa a los mercados y en particular a los tenedores de bonos, ya que está en relación directa con la capacidad de pago de la deuda. Sin embargo, parece difícil que el riesgo país caiga de manera significativa aún luego que se vuelva a pagar este vencimiento. El motivo es que todas las miradas apuntan al resultado electoral. La elección que ahora concentra la atención es la de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, que permitirá medir la situación del Gobierno en un distrito que históricamente dominó el peronismo y ahora el kirchnerismo.
Ver noticia original