08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
08/07/2025 20:30
Parana » Radio Nacional
Fecha: 08/07/2025 15:45
Catorce bancos internacionales firmaron este martes el otorgamiento al consorcio VMOS, integrado por YPF y otras siete empresas petroleras, de un préstamo de US$ 2.000 millones para financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur. Se trata de “el mayor crédito comercial para infraestructura en la historia del país y uno de los cinco mayores financiamientos del sector petróleo y gas en América Latina”, según destacaron las empresas en un comunicado. La operación fue liderada por los bancos internacionales Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, y contó con la participación de un grupo total de 14 bancos e inversores institucionales globales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y pagará una tasa variable de referencia internacional (SOFR) más 5,5%. Permitirá cubrir el 70% del capital necesario para la obra, mientras que el 30% restante será aportado por los socios de VMOS, consorcio creado especialmente para ejecutar este desarrollo estratégico. El oleoducto conectará la cuenca neuquina con la costa atlántica para exportar petróleo, con una capacidad proyectada de 550.000 barriles diarios en 2027 VMOS S.A. está conformada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B. La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur es considerada la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en el país. Su objetivo es resolver un cuello de botella clave para el crecimiento de la producción no convencional, facilitando la evacuación del crudo desde el corazón de Vaca Muerta en la cuenca neuquina hacia la costa atlántica rionegrina para su exportación. El ducto conectará la ciudad de Allen (Río Negro) con una terminal portuaria de exportación en Punta Colorada. El proyecto contempla además plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de almacenamiento para la operatoria de carga de buques. Actualmente, la obra ya se encuentra en ejecución con múltiples frentes de trabajo activos. Según el cronograma oficial, está previsto que el sistema comience a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios de petróleo, con la meta de expandirse progresivamente hasta alcanzar un volumen máximo de 550.000 barriles diarios en 2027. De concretarse este plan, la obra permitirá liberar una parte sustancial del potencial exportador del país en materia de crudo no convencional.
Ver noticia original