08/07/2025 18:52
08/07/2025 18:52
08/07/2025 18:52
08/07/2025 18:51
08/07/2025 18:51
08/07/2025 18:51
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
08/07/2025 18:50
Parana » Informe Digital
Fecha: 08/07/2025 15:17
Tras haber forzado al oficialismo a reunir a las comisiones, y en un clima de tensión, la oposición consiguió dictaminar el proyecto que declara la emergencia pediátrica y de las residencias por dos años. La novedad es que agregaron un artículo que da marcha atrás con el nuevo régimen de becas optativas para las residencias creado por el ministerio de Salud, de Mario Lugones, vía resolución. En total se consiguieron 65 firmas, siete más que las necesarias. Firmaron el despacho de mayoría Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica en disidencia. La UCR presentó un texto propio y la izquierda también. La Libertad Avanza firmó uno de rechazo. “Cuando presentamos el proyecto no existía todavía el cambio que precariza aún más a los residentes. Así que lo conversamos con ellos y lo vamos a agregar”, adelantó a Clarín la diputada de UP, Victoria Tolosa Paz antes del comienzo del debate. El jefe de bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, lo ratificó. “Celebramos el artículo que retrotrae la resolución que condena a los residentes a condiciones deplorables”, lanzó. “El sistema tal cual está ahora lo pueden seguir eligiendo los residentes. Con lo que ustedes no están de acuerdo es con la libertad“, se quejó la libertaria Carolina Píparo y fue abucheada por los residentes que están presenciando la reunión. En esa línea el texto incorpora una breve frase que ordena: “Deróguese la Resolución N° 2109/2025 del Ministerio de Salud de la Nación”. La decisión generó dudas entre los propios diputados opositores. Hay algunos que creen que el Congreso no puede disolver una resolución por ley. “En todo caso hay que sancionar una ley que establezca un mecanismo y de esa manera la ley tendría más peso que la resolución”, señaló un legisladora. “Hoy avanzamos así y de acá al recinto resolvemos la mejor manera”, señaló otro. El proyecto despachado ordena la “recomposición inmediata de salarios” y “eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y guardias”, entre otros puntos. También declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Para financiar la emergencia plantea que “el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”. La reunión empezó con una álgida discusión sobre quién debía presidirla porque Pablo Yedlin, presidente de la comisión cabecera de Salud no llegó a tiempo de Tucumán por complicaciones en los vuelos por el pre feriado del 9 de julio. Finalmente presidió José Luis Espert, titular de la comisión de Presupuesto. A las 16, por su parte, será el plenario de Educación y Presupuesto para darle luz verde a los proyectos que actualizan el presupuesto universitario. De los seis proyectos sobre universidades, el principal es el presentado por la radical Danya Tavela y la peronista Blanca Osuna, que cuenta además con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional, el Frente Sindical de Universidades y las Federaciones Universitarias. El texto obliga al Ejecutivo a convocar paritarias para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios (docentes y no docentes), considerando la inflación desde diciembre de 2023 hasta el momento de la sanción de la ley. Los aumentos, estipula, deben ser remunerativos y bonificables. A su vez plantea una frecuencia mínima trimestral para las paritarias y fija que los salarios deben actualizarse mensualmente, de mínima, al ritmo de la inflación.
Ver noticia original