Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno confía en restricción monetaria para controlar al dólar, pero teme impacto inflacionario por posibles subas del tipo de cambio

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/07/2025 15:12

    Desde la última semana de junio, el dólar ha experimentado un incremento del 10%. Aunque este reacomodamiento no parece alarmante, dado que la cotización oficial se encuentra por debajo de los niveles del dólar libre de hace un año, la rapidez del ajuste genera inquietud en el mercado. Especialmente porque el valor ha superado el promedio de las bandas cambiarias, y se teme que en breve se alcance el techo establecido, que actualmente es de $1.450. La semana comenzó con un aumento de 20 pesos en la cotización oficial, que pasó de $1.260 a $1.280 en el segmento minorista. El tipo de cambio mayorista también registró un ascenso similar, finalizando en $1.264. Este aumento en los últimos días ocurre en un contexto de fuerte liquidación de divisas por parte de las cerealeras, que aprovechan la oportunidad de ingresar dólares con retenciones más bajas en los últimos días. Esta “ventana” estará abierta durante 15 días hábiles, hasta el 21 de julio. Sin embargo, es evidente que muchos inversores ya se están anticipando a la futura escasez de divisas en el tercer trimestre y han optado por protegerse. Las cifras del Banco Central, por otro lado, indican que el ahorro en divisas por parte del público se mantiene robusto, con un volumen de compras de USD 2.000 millones en mayo. El aumento reciente podría incentivar a más personas a dolarizarse. La situación no se vio favorecida por el anuncio de hace diez días de JP Morgan sobre el desarme de posiciones de “carry trade”, es decir, la venta de bonos en pesos para convertirlos a dólares. Aunque esta noticia tuvo un impacto negativo, la recente subida del tipo de cambio no es, por el momento, excesivamente preocupante. No obstante, tanto inversores como empresarios y el público en general han comenzado a observar con preocupación la escalada cambiaria. En particular, las ventas del BCRA en futuros de dólar no lograron calmar la subida. Por ende, la cuestión que se plantea en el mercado es dónde se estabilizará la cotización tras un aumento de más del 10% en apenas dos semanas. Varios factores explican esta escalada, aunque se esperaba un ajuste del dólar más adelante. Entre ellos, se encuentran la disminución de la demanda de pesos tras el pago del medio aguinaldo, la reducción en la oferta de dólares del agro que se prevé para la última semana de julio, y la típica dolarización preelectoral, considerando que el primer test se llevará a cabo el 7 de septiembre durante los comicios en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las tasas reales positivas y el propio aumento del tipo de cambio podrían crear nuevas oportunidades de “carry trade”. Así lo indica un informe del cierre de la semana pasada elaborado por IEB, una de las principales Alyc del mercado. “Si bien las presiones sobre el dólar son innegables, encontramos argumentos para afirmar que un exceso de demanda sobre el tipo de cambio terminará provocando una oportunidad de ‘carry trade’. Según nuestro modelo, basado en el balance sintético semanal del BCRA que nos permite determinar un ‘benchmark’ del CCL, sugiere un valor para el dólar de $1.229”, indicaron. En este escenario, ya sería conveniente pasar de dólares a pesos para aprovechar los rendimientos que ofrecen bonos o plazos fijos, que están levemente por debajo del 3% mensual. Otro dato relevante que circula en el mercado es que el Tesoro continuó comprando dólares en bloque. El 3 de julio habría adquirido otros USD 200 millones, según los datos diarios de reservas y la cantidad de pesos que publica el BCRA. “Ponerse nervioso por el ajuste del dólar en un contexto de flotación y con aumento de reservas no tiene sentido. Sin embargo, es cierto que hay quienes buscan jugar en contra del Gobierno con la esperanza de que esto explote”, comentó uno de los principales operadores de renta fija local. En el equipo económico liderado por Luis Caputo confían en que la implementación del plan económico limitará rápidamente la alza del dólar. La continuidad del superávit fiscal, la racionalización del Estado, un control monetario estricto y tasas reales positivas son elementos fundamentales para lograr este objetivo. La gran incógnita ahora es si ese techo, al menos temporal, se encuentra cerca de los $1.300. Si se supera este nivel, el gran riesgo será que el traspaso a la inflación debido a la depreciación del peso sea más significativo. Un fuerte repunte de precios en los meses previos a las elecciones sería un golpe negativo para el Gobierno. Así, se espera que el Tesoro y el Central actúen de manera conjunta en varios frentes: absorbiendo una mayor cantidad de pesos, aumentando las tasas y, si es posible, manteniendo el incremento de las reservas, que en las próximas horas podrían bajar de los USD 40.000 millones debido al pago de capital e intereses de los bonos en dólares.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por