08/07/2025 14:09
08/07/2025 14:08
08/07/2025 14:08
08/07/2025 14:07
08/07/2025 14:06
08/07/2025 14:06
08/07/2025 14:06
08/07/2025 14:05
08/07/2025 14:05
08/07/2025 14:05
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 08/07/2025 01:41
El gobierno de Javier Milei anunció hoy el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), junto con la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en una medida que busca desmantelar estructuras asociadas a la corrupción histórica de la obra pública. La decisión, que se formalizará mañana por decreto, fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia que comenzó con un contundente video sobre la «Causa Vialidad» y la condena a Cristina Kirchner. Adorni abrió la conferencia rememorando los detalles de la investigación que llevó a la sentencia contra la expresidenta, destacando los «51 contratos de obra pública con sobreprecios para el contratista Lázaro Báez», los «contratos amañados, abandono de obras y ampliación injustificada de plazos», y las «maniobras administrativas para inyectarle liquidez a Vialidad como instrumento para la movida ilegal». Fin a la corrupción y apertura a la licitación privada Tras vincular la DNV con la corrupción del pasado, el vocero presidencial anunció la drástica medida: «El presidente Javier Milei, a través de un decreto que se va a publicar mañana, ordenó el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad«. La Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, así como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, también serán eliminadas. La CNRT, por su parte, pasará a ser la Agencia de Controles y Servicios Públicos del Transporte, con la facultad de fiscalizar concesiones viales. En un cambio de paradigma, el Gobierno anunció la apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que, según Adorni, «tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradadas». «Es un acta de defunción a la corrupción de la Obra Pública y la firmó el presidente de la Nación», sentenció el vocero. Facultades delegadas: Ahorro de US$ 2.000 millones y críticas al kircherismo Adorni también aprovechó la ocasión para defender el uso de las facultades delegadas por parte de Milei, cuyo plazo de un año caduca mañana. El vocero criticó duramente al kirchnerismo, acusándolos de hipocresía por «horrorizarse frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron», y recordó que administraciones anteriores, incluida la de Alberto Fernández, prorrogaron esas facultades o las utilizaron para «encerrar a los argentinos con la pandemia como pretexto». «El problema no es la herramienta, el problema es cómo se usa y para qué», afirmó Adorni, destacando que Milei las utilizó para generar un alivio fiscal a las arcas del Estado. «Los 65 decretos delegados que se promulgaron en el último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares en gastos«, aseguró, subrayando que por primera vez se usaron para «aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos». Vialidad Nacional: Una estructura «sobredimensionada» y un ahorro de US$ 100 millones El Gobierno brindó cifras para justificar el cierre de la DNV, un organismo con una «dotación elevada y una configuración jerárquica extensiva». Según Casa Rosada, de sus 5.184 agentes, solo el 33% realiza tareas operativas, mientras que el 67% cumple funciones administrativas o jerárquicas, evidenciando un «sobredimensionamiento administrativo». Se cuestionó la existencia de «un cargo cada 3 agentes», «prácticamente un auto o camioneta por agente operativo» y «maquinaria pesada cada dos agentes», lo que refleja una «desproporción entre los recursos materiales disponibles y la capacidad para operarlos». La Casa Rosada también señaló un presunto «desmanejo» en la contratación de personal, citando el caso de la secretaria General del Sindicato de Trabajadores Viales y su familia, todos empleados del organismo, como «un ejemplo concreto de casta sindical». El gobierno estima que la disolución de Vialidad Nacional generará un ahorro anual de US$ 100 millones para el Estado Nacional, buscando optimizar el mantenimiento de rutas con una «mayor participación del sector privado». compartir
Ver noticia original