Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se viene una segunda ola de ajuste, reformas laborales y poda estatal

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 08/07/2025 08:11

    Concluido el período de facultades delegadas, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, avanza con una segunda etapa de reformas centradas en la desregulación económica, la reestructuración del Estado y un fuerte impulso a la flexibilización laboral. Todo, bajo el paraguas del Pacto de Mayo. Tras firmar 65 decretos que implicaron la eliminación, fusión o transformación de organismos estatales, y un ahorro estimado en 2.000 millones de dólares anuales, Sturzenegger aseguró que el Ejecutivo ya no necesita superpoderes para continuar con el rediseño estructural. “Tuvimos un año, teníamos un plan, había que hacer algo y lo hicimos”, afirmó. Y agregó: “Ahora la democracia sigue funcionando sin que el Gobierno requiera este instrumento”. El uso de las facultades delegadas otorgado por el Congreso Nacional hace un año, según explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger “se destaca por su apego a la Constitución” porque el poder Ejecutivo las utilizó para fines específicos y en un tiempo establecido. “Fue por un año, porque el presidente Milei no quiere gobernar con facultades delegadas, pero sí quería tener un plazo de tiempo en el cual impulsar y acelerar su programa de reformas económicas”, aseveró el funcionario. Al tiempo que aclaró: “no vamos a buscar prorrogar como hacía el kirchnerismo, porque tuvimos un año, teníamos un plan, había que hacer algo y lo hicimos. Y ahora la democracia sigue funcionando sin que el gobierno necesite este instrumento”. Al respecto, cabe señalar que las facultades delegadas fueron utilizadas durante todo el gobierno de los Kirchner (desde 2003 hasta 2015) “para los Kirchner (el utilizar las facultades delegadas) era una forma de Cristina Kirchner operó durante toda su presidencia con facultades delegadas. Es decir, que para ellos era una forma de gobierno, no era una delegación que hacía el Congreso”. En un tono más político, Sturzenegger enfatizó “Ustedes saben que Javier tiene una frase que dice, que prefiere una verdad incómoda a una mentira reconfortante. Y entonces yo les digo: ¿ustedes prefieren un presidente que habla suave y viola la Constitución, o prefieren un presidente aguerrido pero que la cumple?”. La tarea que se llevó a cabo desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado se concretó en “65 decretos” que implicaron “un ahorro de u$s2.000 millones anuales en gastos”. Se viene una segunda etapa de desregulaciones La segunda etapa del área que tiene a su cargo Sturzenegger pasará por continuar “desregulando la economía de las numerosas normas existentes”. Se estima que existen 700.000 decretos desde 1930 hasta la fecha. Estos DNU están siendo analizados y se piensa en armar un digesto de los que continuarán vigentes “el resto no se aplicarán más”, comentan. Esta tarea, junto a la desregulación y modificación de la estructura estatal -con el objetivo de reducirlo y hacerlo más eficiente – puede ser llevada a cabo sin contar con facultades delegadas. Los ejes que tendrá de ahora en más la gestión del ministerio de Desregulación son básicamente los planteados en el Pacto de Mayo. En ellos, se destacan los vinculados a la reforma laboral y previsional, aunque el énfasis estará puesto en lo laboral. “Es que no tiene sentido avanzar en una reforma previsional sino se avanza en formalizar el empleo”, acotan. En este sentido, y un primer paso, es el Fondo de Cese Laboral que ya varios gremios plantearon su intención de suscribir. “Con esta herramienta se quita el temor a los juicios por despido”, explican fuentes oficiales, al tiempo que admiten que resta el tema “de la flexibilidad en las negociaciones”. En lo que resta del año gran parte del trabajo del Ministerio de Desregulación estará abocado a generar las iniciativas legales para un Parlamento, en el que el Gobierno aspira a contar con más legisladores de la Libertad Avanza. Hasta la fecha, a partir de los 65 decretos delegados se hicieron las siguientes modificaciones: Tránsito Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad. Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Via. Adiós a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt). Salud Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e Inareps constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”. Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de Samic. Se transformó el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria. Se reorganizaron funciones dentro del Anlis. Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado. Se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal. Se transformó en organismo desconcentrado al Banco Nacional de Datos Genéticos. Agricultura Se disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas. Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Se transformó en organismo desconcentrado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Se derogaron los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Institutos Se disolvió el Inadi. Se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, el Instituto Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”. Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. Se transformó en unidad organizativa la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Teatro. Se fusionó el Museo de Sitio Esma y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. Economía Se disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social. Se transformó en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), acotando sus funciones. Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Agua. Se transformó en unidad organizativa el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte. Se transformó en organismo desconcentrado la Agencia Nacional de Materiales Controlados. Se transformó en organismo desconcentrado al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Se transformó en sociedad anónima el Banco Nación. Se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad. Se fusionó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD. Se reorganizó la Junta de Seguridad en el Transporte, cambian sus funciones y su denominación a AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN. Se adecuó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Se eliminaron los créditos Anses. Se desregularon las obras de arte. Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas. Se eliminó el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias. Se eliminó el Registro de Constructores. Se simplificó el mercado de autopartes. Se eliminaron las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad. Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar. Se transformó la Casa de la Moneda. Se autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A. Se eliminaron capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de Pyme. Se liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología. Se desreguló la importación de pilas. Se desreguló las inversiones mineras. Se desreguló el mercado de garrafas (GLP). Fondos fiduciarios Se disolvieron 29 fondos fiduciarios, es decir, cajas de la política. Entre ellos: – Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE). – Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS) – Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) – Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) – Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) – Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO) – Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) – Fondo Nacional de Emergencias (FONAE) – Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) – Fondo Fiduciario de Capital Social (Foncap) – Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.) – Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor – Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI) – Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata – Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (Proicsa) – Programa de Inversiones Estratégicas (Proine) – Fondo Fiduciario del Servicio Universal (Ffsu) – Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (Prodaf) – Fondo Fiduciario para la Vivienda Social – Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial – Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (Infra, Aerop.) – Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (Fftef) – Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) – Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec) – Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (Rars) – Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (Ffglp). – Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (Fffir) – Fondo de Desarrollo Productivo (Fondep). Se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa). Se concretó la fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA. Se definieron las competencias de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, para orientarla a las ciencias duras y su aplicación al sector productivo. Esta tarea, liderada por el equipo que preside Sturzenegger (más de 200 colaboradores) tendrá su festejo este miércoles a las 18 cuando el presidente Milei los reciba en la Casa Rosada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por