08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:40
08/07/2025 18:40
08/07/2025 18:40
08/07/2025 18:40
08/07/2025 18:40
» tn24
Fecha: 08/07/2025 07:34
El S&P Merval retrocede 1,3% y los títulos públicos bajan en promedio 0,5%. Los ADR argentinos ceden hasta 6% en una jornada marcada por la presión externa y los desafíos internos. Este lunes, los mercados argentinos atraviesan una jornada negativa, en sintonía con las principales bolsas del mundo y en un contexto local cargado de incertidumbre. El índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones argentinas, cae 1,3% y se ubica en torno a los 2.050.000 puntos, tras haber subido 1,8% la semana pasada. La tendencia bajista también se refleja en los ADR argentinos que cotizan en Wall Street, donde algunos papeles pierden hasta un 6%, especialmente en el sector bancario. En tanto, los bonos soberanos en dólares –Bonares y Globales– registran una baja promedio del 0,5%, a dos días de un nuevo vencimiento de capital e intereses por más de USD 4.300 millones. Factores locales y externos Los analistas señalan que la caída está influenciada tanto por el clima externo como por factores domésticos. En Estados Unidos, los principales índices como el S&P 500 y el Nasdaq retroceden un 0,7%, luego de que datos de empleo sólidos impulsaran las cotizaciones a máximos históricos antes del feriado del 4 de julio. A esto se sumaron nuevas amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump, lo que elevó la tensión comercial global. En el plano local, las elecciones legislativas de octubre generan cautela entre los inversores, mientras persiste la expectativa sobre la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones. A ello se suma la suba del dólar mayorista, que acumula un alza superior al 4% en lo que va de julio, presionado por la menor liquidación del agro y una mayor dolarización de carteras. Tensión en el frente fiscal y monetario Este lunes, el Ministerio de Economía licita nuevos bonos para cubrir vencimientos por unos 2,9 billones de pesos (USD 2.300 millones al tipo de cambio oficial), mientras se espera el final de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), que vencen el 17 de julio y fueron clave para desarmar pasivos del Banco Central durante la «Fase 2» del programa económico. “Superada la elección, es probable que el Gobierno opte por una estrategia menos conservadora, con mayor dinamismo en la acumulación de reservas y un tipo de cambio más alto”, analizó Osvaldo Giordano, economista del IERAL. Desde el mercado, advierten que el stock de reservas internacionales continúa siendo un pilar fundamental para la estabilidad financiera y para cumplir con el FMI. Si bien se lograron compras netas de divisas en las últimas semanas, la situación aún es frágil tras la salida parcial del cepo cambiario. Perspectiva de largo plazo A pesar de la volatilidad de corto plazo, consultoras como PwC Argentina destacan que el país mantiene atractivo para inversores estratégicos, sobre todo en sectores como energía, infraestructura y recursos naturales. “Los activos que combinan gestión profesional, cumplimiento regulatorio y una agenda ESG sólida siguen siendo prioritarios”, afirmaron en un reporte reciente. Sin embargo, el nerviosismo financiero, la presión cambiaria y las señales políticas mixtas siguen condicionando el humor del mercado.
Ver noticia original