Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son los beneficios de tomar té todos los días

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/07/2025 18:38

    El té es la segunda bebida más consumida del mundo, solo superada por el agua, según North Dakota State University (Imagen Ilustrativa Infobae) El té, más que una simple bebida, es una costumbre arraigada en culturas de todo el mundo. Desde los jardines de China hasta las sobremesas europeas y americanas, esta infusión trascendió fronteras y épocas. Proveniente de la planta Camellia sinensis, el té domina la vida diaria de millones de personas, y es una de las infusiones más consumidas del planeta. Su popularidad dio origen no solo a una infinidad de variantes, como el verde, negro y blanco, sino también al desarrollo de infusiones herbales, botánicamente distintas pero con propiedades destacadas. Según investigaciones de North Dakota State University, el interés se centra, principalmente, en los compuestos bioactivos de sus hojas, flavonoides, catequinas, polifenoles, así como en la tradición milenaria de su consumo y su papel en la promoción de un estilo de vida saludable. Beneficios del té para la salud: por tipo y evidencia científica Especialistas recomiendan ajustar la cantidad de té a la tolerancia individual y consultar al médico en casos de embarazo o tratamientos crónicos (Imagen Ilustrativa Infobae) El impacto del té en el organismo depende en buena parte de la variedad consumida, su método de preparación y la cantidad ingerida. Diversos expertos coinciden en que su inclusión regular en la alimentación puede reportar ventajas para numerosos órganos y sistemas. Té verde El té verde destaca por su alto contenido en catequinas, que ayudan a reducir el colesterol LDL y el riesgo de infartos (Imagen Ilustrativa Infobae) Según informó la Clínica Cleveland, el té verde se distingue por su alto contenido en catequinas, especialmente epigalocatequina-3-galato (EGCG), un antioxidante de potente acción antiinflamatoria. Los datos científicos atribuyen a este tipo de té la capacidad de reducir el colesterol LDL, mejorar la elasticidad vascular y disminuir la probabilidad de infartos, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. En estudios internacionales, tomar entre dos y cuatro tazas diarias de té verde puede reducir hasta en un 24% el riesgo de accidente cerebrovascular. Analizar las diferencias entre cada tipo de infusión revela matices poco conocidos sobre su potencial para proteger órganos y sistemas clave del organismo humano (Imagen Ilustrativa Infobae) En el ámbito cerebral, el té verde favorece la memoria, la concentración y parece reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Además, se evidenció que su consumo regular contribuye al control del azúcar en sangre y previene la aparición de diabetes tipo 2, mientras que en personas con predisposición, ayuda a mantener niveles óptimos de glucemia y mejora la sensibilidad a la insulina. Finalmente, se reconoce su aporte en la regulación del peso corporal mediante el aumento del gasto energético y la reducción de grasa abdominal, siempre que la bebida no esté acompañada de azúcar ni aditivos calóricos. Té negro El consumo regular de té negro se asocia a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con lo difundido por North Dakota State University y Khan y Mukhtar, el té negro, sometido a una mayor oxidación durante su procesamiento, concentra theaflavinas y thearubiginas, responsables tanto de su color oscuro como de buena parte de sus efectos saludables. Diversos estudios vinculan el consumo regular de té negro con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluidos algunos tipos de accidentes cerebrovasculares. En cuanto a la disminución del riesgo de tumores, un estudio que evaluó los beneficios para la salud del té negro, realizado por En cuanto al metabolismo, el té negro favorece la mejora del perfil antioxidante, reduce los niveles de inflamación sistémica y participa en el control de la glucosa, acciones de relevancia para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2. Té blanco El té blanco, con bajo nivel de cafeína y alto en antioxidantes, protege frente al estrés oxidativo y fortalece el sistema inmune (Especial) El té blanco se elabora a partir de hojas aún jóvenes y capullos sin abrir, con el mínimo procesamiento posible. Gracias a ello, conserva mayores concentraciones de antioxidantes y un bajo nivel de cafeína. Su consumo puede ofrecer una protección eficaz frente al estrés oxidativo y favorecer la respuesta inmunológica, aunque la evidencia robusta en población humana es todavía más limitada respecto a las restantes variedades, según lo recopilado por North Dakota State University. Infusiones herbales: jengibre, manzanilla, hibiscus Si bien las infusiones herbales no provienen de Camellia sinensis, forman parte de la cultura del té y son objeto de estudio por sus beneficios particulares, según Harvard Health Publishing. Las infusiones herbales como jengibre, manzanilla y hibisco ofrecen beneficios digestivos, inmunológicos y cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae) Té de jengibre: conocido tradicionalmente por aliviar náuseas, el té de jengibre destaca por su compuesto gingerol, antioxidante que fortalece el sistema inmune y ofrece efectos antiinflamatorios. Fue empleado para tratar dolencias digestivas, dolores y síndromes metabólicos. No obstante, su empleo debe ser vigilado en personas con problemas de coagulación o bajo tratamiento anticoagulante. Té de manzanilla: utilizado como sedante natural, la manzanilla incorpora flavonoides y antioxidantes con beneficios para el sistema cardíaco, inmunitario y óseo. Estudios recientes apuntan a que podría aliviar el síndrome premenstrual y retrasar la pérdida de densidad ósea asociada a la edad. Su consumo debe limitarse en personas con alergias severas al polen. Té de hibisco: proveniente de los cálices de la flor de hibisco, esta infusión es rica en antocianinas y minerales. Sus beneficios incluyen una acción antivírica, el descenso de la presión arterial, y la reducción de colesterol LDL y triglicéridos. Es recomendable tener precaución si se emplean medicamentos diuréticos o aspirina, debido a posibles interacciones. ¿Qué pasa si se consume té todos los días? Beber té diariamente potencia la acción de polifenoles y flavonoides, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y neurodegenerativas (Imagen Ilustrativa Infobae) Según documentó North Dakota State University, la incorporación cotidiana del té en la alimentación diaria potencia el efecto de sus numerosos compuestos bioactivos y puede aportar mejoras globales y sostenidas a la salud. Beber té cada día favorece una exposición constante a polifenoles y flavonoides, antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación celular y a neutralizar el daño oxidativo, lo que se traduce en un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Tal como informó la Clínica Cleveland, en el plano metabólico, el consumo diario contribuye, a largo plazo, a mantener mejores niveles de glucosa en sangre y a mejorar la sensibilidad a la insulina, rasgos clave en la prevención de la diabetes tipo 2. El consumo excesivo de té puede dificultar la absorción de hierro y causar interacciones con medicamentos como anticoagulantes y diuréticos (Imagen Ilustrativa Infobae) Al mismo tiempo, el té diario puede reforzar la función cerebral y proteger contra el deterioro cognitivo, ayudando a mantener la memoria y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, según advirtió Mayo Clínic, es fundamental no exceder la cuota individual recomendada. Cantidades elevadas pueden dificultar la absorción de hierro, alterar el sueño por el contenido de cafeína y generar interacciones medicamentosas, en particular con anticoagulantes y diuréticos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por