07/07/2025 23:28
07/07/2025 23:25
07/07/2025 23:24
07/07/2025 23:23
07/07/2025 23:22
07/07/2025 23:20
07/07/2025 23:07
07/07/2025 23:05
07/07/2025 23:04
07/07/2025 22:59
» Elterritorio
Fecha: 07/07/2025 12:45
Desde las ferias francas en Posadas y el Mercado Concentrador señalan que los días de mayor movimiento suelen ser el primer finde de cada mes y dentro de todo las ventas se sostienen. En el medio de los aumento, también se dio la suba de nafta que afecta a los traslados de las frutas y verduras e impacta en los precios lunes 07 de julio de 2025 | 6:00hs. En Posadas las ferias y mercados son espacios importantes para la economía local ya que tanto emprendedores, productores y consumidores saben aprovecharlo a estos puntos que son de encuentro comunitario, donde se puede acceder a productos frescos. En este sentido, luego de varios días de frío los productores consultados del Mercado Concentrador Zonal y las ferias francas de Itaembé Miní y Villa Cabello indicaron que “hubo una leve suba en algunos productos por las heladas”. Es así que las hortalizas, de producción local, y productos como tomate y manzana que provienen de otras provincias tuvieron un incremento en sus precios producto de la fuerte ola polar que azotó a todo el país. Además, los consultados coincidieron que “el movimiento se sostiene primordialmente el primer fin de semana del mes y después decrece un poco pero dentro de todo hay ventas”. Subas Sergio Paim, productor del Mercado Concentrador, relató que “hubo aumentos en algunas verduras por el frío que perjudicó bastante a la producción y también hay que tener en cuenta la suba de combustible”. El vendedor también señaló que el fin de semana pasado hubo mucho movimiento en las ventas “la semana del aguinaldo así como también la del sueldo de los estatales se vendió muy bien”. Seguidamente, planteó que “nosotros estamos de martes a sábado de 7 a 13 y el mayor movimiento se da viernes y sábado, sobre todo cuando cobra la gente”. Por su parte, Carolina Olivera, también vendedora, relató que “las ventas se sostienen, pero si hay una merma en cuánto al que compraba dos docenas ahora compra una, o el que compraba un kilo, ahora compra medio”. Agregó: “Es un contexto que a todos nos está costando y el consumidor sabe que acá encuentra productos frescos y caseros entonces nos elige, pero sí compra menos de lo que compraba antes según su economía”. En las Ferias En la feria de Itaembé Miní, los consultados indicaron que “hay productores que no vienen más porque no les cierra la cuestión de la nafta”. Mariela Silva, emprendedora, sostuvo: “me dedico al rubro panificados y siempre estamos los sábados a fin de vender nuestra producción y que el consumidor conozca los panificados artesanales que son más sanos que los industriales”. Contó que “cuando comencé a venir a la feria eran muchísimos los productores y en los últimos dos años mermó sí”. Si bien hay productores de la Zona Sur de Misiones quienes ofrecen sus productos frescos cada vez parecen ser menos, en esta oportunidad, Juan Knol, detalló que “hay varias cuestiones a tener en cuenta en esta oportunidad el frío afectó bastante a la lechuga, cebolla de verdeo, perejil, acelga y también la nafta que subió estos días”. Por otra parte, desde Villa Cabello, la tradicional feria y la más antigua de Posadas, Antonio Villar, feriante y productor oriundo de Andrade, manifestó que “si bien siempre hay movimiento hay días que se vende más otros menos, los primeros fin de semana del mes son los de mayor circulación”. El productor contó que el feriante hace un gran esfuerzo para que su producto sea exhibido pero “también hay un consumidor que compra y es lo que nos hace estar presente”. “Producir es una labor de muchos sacrificios pero que a los agricultores familiares que vivimos de esto nos hace muy felices y nos da la posibilidad de poner el pan de todos los días en la mesa, y eso es lo valiosos en estos tiempos”. El productor agradeció al consumidor por seguir apostando en los productos frescos misioneros “ante la competencia que hay hoy en día, los vecinos posadeños nos siguen eligiendo”. Precios Actualmente se vende dos mazos de acelga por $2.500 o uno por $1.500; lechuga, rúcula o achicoria se consigue dos por $1.500 o uno por $1.000, y la cebollita de verdeo y perejil, dos por $1.000. El kilo de tomate se consigue en ferias o mercado a $1.500 el kilo, y el kilo de manzana a $2.000. Siempre según el productor, los precios. También, los cítricos son muy demandados en esta época y se consiguen a $3.000 dos docenas de mandarinas o una docena de naranja ombligo a $3.000.
Ver noticia original