Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Políticas antagónicas de Milei y Lula

    » Elterritorio

    Fecha: 07/07/2025 12:41

    La reunión del Mercosur evidenció una visión muy distinta sobre el bloque regional de los presidentes de Argentina y Brasil. YPF, con revés judicial y en la mira de especuladores. Passalacqua definió líneas de acción con todos los intendentes. domingo 06 de julio de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). La reciente cumbre del Mercosur en Buenos Aires estuvo marcada por una clara tensión política, principalmente al observarse las posturas antagónicas de los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Este encuentro evidenció las profundas diferencias sobre el futuro y la visión del bloque regional. La cumbre del Mercosur realizada esta semana en Buenos Aires ratificó las posturas encontradas sobre el bloque regional de los presidentes Milei y Lula da Silva. El encuentro se desarrolló en medio de tal tensión política y un saludo frío y distante. Pese a tal divergencia de visiones sobre el futuro del bloque en la región, se logró avanzar en algunos acuerdos, entre ellos de sumo interés para todos los argentinos más allá de la postura poco contundente de la gestión de Milei sobre Malvinas. El bloque reafirmó la cuestión Malvinas, en apoyo y a favor del reclamo histórico de la Argentina, y se expresó la voluntad de que un representante latinoamericano asuma la Secretaría General de la ONU, que a su vez representa un reclamo histórico de la región. El bloque avanzó, a su vez, con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta) y con la idea de modificar la cantidad de productos que cada país puede adquirir fuera del bloque sin pagar el arancel común del Mercosur. En el caso de Argentina y Brasil, esta cifra pasará de 100 a 150 productos. En lo político Como se indicó, el presidente argentino mantiene una postura rupturista en cuanto al Mercosur, alegando que el bloque privó de oportunidades a la región planteando una apertura económica más amplia. En cambio, el presidente de Brasil, que asumió en la ocasión la presidencia pro tempore, se mostró dispuesto a fortalecer la integración regional al presentar al bloque como una herramienta de protección y crecimiento. Lula se muestra firme y sostiene una visión de un Mercosur robusto y unido que funcione como plataforma para el comercio, el desarrollo tecnológico y agrícola, la seguridad regional y la promoción de derechos ciudadanos. Entiende que el bloque debe avanzar hacia un desarrollo simétrico y se mostró dispuesto a acelerar acuerdo con la Unión Europea, siendo que Brasil, el país que representa, es una parte vital de los Brics, oportunidad más que óptima para estrechar lazos con este bloque de países. En definitiva, Lula apuesta a un multilateralismo y mayor integración con otras regiones. Revés judicial para YPF Esta semana, la Argentina tuvo un nuevo revés judicial en Estados Unidos sobre YPF que se suma a la sentencia anterior y presiona aún más a la Argentina. En un fallo inédito y sin tener en cuenta la soberanía argentina, la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park. Como es propio y habitual de todas las administraciones, la primera defensa del gobierno fue el ataque, al culpar de todo lo sucedido a quien fuera ministro de Economía durante aquel proceso de expropiación y, por lo tanto, apuntar a que, por entonces, Axel Kicillof, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, no realizó la debida compensación a los accionistas minoritarios y violando los estatutos de la empresa. Pero también el presidente Javier Milei fue cuestionado por su abierta simpatía a los Estados Unidos y recibió fuertes críticas desde la oposición para que el mandatario argentino no se ponga del lado de poderes extranjeros en lugar de defender los intereses nacionales. Tras estos cruces, desde la actual administración nacional dieron a conocer que apelarán el fallo en todas las instancias posibles, por lo que el tema podría llegar a los estrados de la Corte Suprema de Estados Unidos. La otra opción que tiene el país es sentarse a negociar con los fondos para buscar un acuerdo que evite la ejecución del fallo. En debates abordados en el parlamento argentino, recordaron que en el país la Ley 26.741 que habilitó la expropiación prohíbe la transferencia de acciones sin aprobación del Congreso. Plantearon varios legisladores que, por lo tanto, sobre este activo estratégico para el país, hay un claro freno a las pretenciones de los acreedores o al citado fallo judicial, que ya provocó reacción negativa en el mercado. La petrolera estatal es un activo trascendente para el desarrollo del país. Sin ella el crecimiento de Vaca Muerta no sería posible. El Estado argentino debe pelear con todas sus armas la defensa nacional de YPF y Milei dejar de pensar en política interna y chicanas para cuidar la empresa nacional. Más precarización laboral El Ministerio de Salud de la Nación implementó esta semana un cambio significativo en la relación de los residentes médicos que dependen de la órbita nacional, transformándola de un vínculo laboral a una beca de formación. Esta medida, establecida por la Resolución 2109/2025, reemplaza el antiguo reglamento del Sistema Nacional de Residencias de la Salud. Desde el sector plantean que es un paso más a la precarización laboral, mientras desde el Ministerio de la Nación argumentan que la residencia es una beca de formación en servicio, no un empleo. A partir de esta resolución, los médicos residentes, al dejar de ser personal, perderán beneficios por despidos injustificados, sin posibilidades de reclamar por horas extras, y tendrán que costearse su propia obra social. Afortunadamente, la situación para los profesionales médicos que cumplen tareas en los hospitales dependientes del Ministerio de Salud de Misiones es sustancialmente distinta y más favorable, gracias a la existencia de una ley provincial de residentes. Esta normativa obliga al Estado provincial a garantizar a los profesionales de la salud, desde contratos laborales en blanco, aportes jubilatorios, cobertura de obra social y garantía laboral durante los cuatro años de residencia. Rendición total del PRO Desde hace un tiempo La Libertad Avanza (LLA) está demostrando su ambición de poder. Primero logró debilitar al PRO y hasta absorber algunos dirigentes que de manera casi ilusa se pusieron la peluca pensando que recibirían la bendición y reconocimiento de los máximos líderes del espacio, el presidente Javier Milei y su hermana Karina, como armadora política. Lo mismo sucede ahora con intentos de acuerdos y alianzas, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde las condiciones las imponen desde LLA. De esta manera, mientras otros espacios se van desangrando, el electorado más conservador pasa a formar parte de LLA, logrando, por ejemplo, en forma previa la pérdida de hegemonía que tenía el PRO en la ciudad de Buenos Aires desde el 2007. El viernes pasado, en asamblea partidaria, se vivió la capitulación del partido que fundo Mauricio Macri: votaron hasta que el frente lleve el color violeta y el nombre de la LLA. Lo cómico es que desde el otro lado todavía no los recibieron, nadie con poder del gobierno les dio la bienvenida. Algunos intendentes díscolos están dispuestos a armar algo por afuera del PRO oficial, para conservar la representación en los concejos. Quien sintió en carne propia lo difícil que es lidiar con los libertarios es el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. Este dirigente de origen radical, con coqueteo permanente con el PRO y a pesar de intentar conservar una relación cordial con el gobierno de Milei, sintió la mano dura de Karina Milei en el armado provincial, que decidió no ir con el gobernador. El correntino se la pasó diciendo y operando hasta el cierre de los frentes que había acuerdo, pero desde la LLA lo desairaron y confirmaron que la oferta en la provincia será con lista propia. Queda claro que la construcción política de La Libertad Avanza es en todo el país. Antes decían que querían llenar de diputados violetas el congreso nacional, ahora pusieron tercera y van por todos lados. Además del PRO, Valdés y las radicales pelucas que quedaron en el aire, corren riesgo en los armados los gobernadores que son considerados aliados. Contundente reclamo de gobernadores Los gobernadores elevaron un reclamo contundente y unificado al gobierno de Javier Milei por la retención de fondos que consideran propios de las provincias. La situación provocó una fuerte tensión. Los gobernadores denuncian que el Estado nacional retuvo una cifra significativa de fondos coparticipables, como recursos provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles. Los mandatarios provinciales plantean que el superávit fiscal que exhibe el gobierno libertario se estaría logrando, en parte, a costa de la asfixia financiera de las provincias. Por eso, en un hecho sin precedentes de unidad, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordaron presentar proyectos de ley en el Congreso para exigir la restitución de estos fondos. Mediante tales iniciativas pretenden que los ATN y los recursos del Impuesto a los Combustibles sean distribuidos de forma automática, de acuerdo con la Ley de Coparticipación Federal y no de manera discrecional como se estaría haciendo actualmente. Con la búsqueda de una mayoría de dos tercios en el Senado por parte de los gobernadores busca blindar estas iniciativas ante un posible veto presidencial. Los mandatarios provinciales recurrieron al ámbito legislativo, por la falta de una real apertura al diálogo por parte de la Nación que con su política de ajuste perjudica a todas las provincias. El caso Misiones En el complejo escenario nacional, Misiones no se quedó únicamente con el reclamo, sino que desde hace mucho tiempo viene sosteniendo un modelo económico y fiscal que le permite por estas horas registrar indicadores positivos de crecimiento y desarrollo. Existen números concretos, desde los aumentos en patentamientos de autos en Posadas que a junio registró alza del 130% interanual, impulsado a su vez por algunos programas como los Ahora, entre los que está el plan de Patentamiento con reintegros y el novedoso Ahora Pymes estrenado esta semana en Misiones, único en su característica en el país. En igual sentido están los planes y múltiples actividades, destinados a potenciar otros sectores, como el turismo como sucede este fin de semana y, en consecuencia, la economía en su conjunto. Passalacqua con los intendentes El gobernador Hugo Passalacqua concretó en la residencia oficial una reunión de trabajo con todos los intendentes, para abordar -según se consignó- los principales desafíos que atraviesan las gestiones municipales y provincial en el contexto actual. Por eso, el encuentro sirvió para analizar los desafíos de cada comuna y ratificar el compromiso para encarar de manera conjunta e integral la administración de cada municipio. Como expresión política, la reunión de Passalacqua con los intendentes de los 78 municipios fue planteada como una señal de unidad y dejando en claro el mensaje que el poder en Misiones se construye desde abajo hacia arriba. Por eso, tras ese encuentro el mandatario provincial valoró la presencia de los intendentes, al sostener que son la piedra basal del misionerismo y se generaron propuestas para avanzar en un trabajo articulado. La renuncia de Puerta Esta semana ingresó a la Cámara de Diputados una decisión que solo se esperaba la fecha de concreción, el pedido de renuncia formal a su banca del diputado de Activar, Pedro Puerta. Su larga ausencia en la Legislatura se produjo tras el escándalo generado por quien también fuera diputado provincial de Activar, Germán Kiczka, que terminó siendo condenado por consumo y distribución de material de abuso sexual infantil (Masi). En la etapa final del juicio a Kiczka, y más aún tras su condena, la banca del legislador Puerta siempre permaneció vacía. Ahora, quien había encabezado la lista de Juntos por el Cambio en las elecciones de 2023 ingresó el pedido formal de renuncia que deberá resolver la cámara cuando termine el receso invernal. Juan Ahumada, también de Activar, sería quien ocupe la poltrona vacía para completar el mandato legislativo hasta 2027. De cara a octubre En lo partidario, de cara a las elecciones de octubre, tras conocerse que encabezaría la candidatura a diputado nacional, el actual presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, comenzó a plantear de manera pública los principales desafíos que tendrá en caso de acceder a la banca y su candidatura tuvo buen recibimiento, por la experiencia y solvencia demostrada en cada uno de los cargos que le tocó ejercer en la provincia, incluso en momentos de alta complejidad como la pandemia siendo gobernador.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por