07/07/2025 23:56
07/07/2025 23:54
07/07/2025 23:48
07/07/2025 23:47
07/07/2025 23:46
07/07/2025 23:45
07/07/2025 23:44
07/07/2025 23:43
07/07/2025 23:41
07/07/2025 23:41
Parana » El Once Digital
Fecha: 07/07/2025 12:30
Con el inicio de las vacaciones de invierno en Entre Ríos, el Consejo General de Educación (CGE) presentó el programa “Acompañar”, una iniciativa que apunta a prevenir el abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia. Al respecto, el director de Educación Secundaria del CGE, Omar Osuna, explicó a Elonce que se trata de un plan integral que busca fortalecer las trayectorias de estudiantes en situación de riesgo educativo. Según datos relevados por el CGE, actualmente, el 21% de los estudiantes secundarios en Entre Ríos abandona la escuela durante el ciclo lectivo. "La cifra representa una mejora respecto al 32% registrado en 2018, pero sigue siendo una preocupación central para las autoridades", advirtió Osuna durante una entrevista en Nunca Es Tarde; el porcentaje representa a más de 20.000 estudiantes que dejan la escuela por año en la provincia. Entre los principales factores que motivan la deserción escolar, se identificaron el trabajo infantil, problemáticas de salud mental, situaciones familiares complejas y dificultades socioeconómicas. Estos datos surgen del Sistema de Alerta Temprana (SAT), desarrollado en conjunto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). El programa “Acompañar” incluye acciones preventivas, de intervención directa y de seguimiento posterior. Entre las medidas concretas, se destaca el trabajo territorial, mediante el cual referentes institucionales y municipales visitan los hogares de estudiantes en riesgo para entender los motivos de la deserción y buscar soluciones que permitan su permanencia en el sistema educativo. “Cuando se detectan situaciones de vulneración de derechos, se da intervención a organismos como la Defensoría o el Consejo del Menor”, explicó Osuna. Además, el sistema educativo ofrece alternativas como modalidades de cursado flexible y programas específicos para jóvenes que trabajan. El funcionario destacó que los docentes cuentan con el acompañamiento de equipos de orientación escolar y programas como el PASEC (Programa de Atención de Consumos Problemáticos en el Ámbito Escolar), que brindan herramientas para abordar situaciones complejas. También se promueve la formación continua de los educadores, con capacitaciones en alfabetización digital y uso responsable de tecnologías. En cuanto a los resultados, Osuna precisó que en 2023 se lograron revincular al sistema educativo a más del 12% de los estudiantes que habían abandonado sus estudios, gracias al trabajo articulado entre escuelas, municipios y organismos sociales. “El desafío es seguir transformando la escuela secundaria para que sea más flexible y responda a las necesidades actuales de los estudiantes”, concluyó Osuna, quien remarcó que la educación técnica ya avanza en ese sentido, priorizando el desarrollo de capacidades y habilidades aplicables al mundo del trabajo y a la formación superior.
Ver noticia original