Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juan Mascardi: “El Congreso va camino a ser un faro del litoral argentino”

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 07/07/2025 04:56

    Durante dos jornadas colmadas de actividades, Concepción del Uruguay fue sede de un destacado encuentro que reunió a periodistas, académicos y estudiantes de Argentina y Uruguay. La Calle dialogó con Juan Mascardi, periodista rosarino que trabaja para Infobae, y uno de los talleristas más convocantes del evento. Por: Redacción La Calle Este viernes y sábado, Concepción del Uruguay fue epicentro del intercambio profesional y académico entre periodistas, comunicadores y estudiantes de Argentina y Uruguay, en el marco del II Congreso Nacional y I Congreso Binacional de Comunicación del Río Uruguay. Organizado por la Asociación de Periodistas del Departamento Uruguay (APDU) y con acompañamiento de la Municipalidad local. El evento buscó generar un ámbito de reflexión y conocimiento sobre los nuevos desafíos del oficio, en un contexto de transformación permanente. Durante la mañana de este sábado, desde las 8:30 a 10:30 horas, Juan Mascardi encabezó un taller en el salón de Río Uruguay Seguros, en 14 de julio 22, donde abordó la producción y redacción de Newsletters. Luego de esa actividad y luego de que el auditorio quede casi vacío, Mascardi dialogó con la redacción de La Calle y dejó una definición que describe la importancia de este II Congreso Nacional y I Congreso Binacional de Comunicación del Río Uruguay: “Va camino a ser un faro del litoral argentino” -¿Qué pensabas encontrarte cuando llegaste a este Congreso de Comunicación y con qué sensación te vas? -El Congreso me pareció clave por su organización centrada en narrativas, formatos y herramientas. Esto genera un espacio práctico para compartir experiencias. Ver de cerca lo que hace el otro es inspirador y permite recoger ideas, herramientas y modos de hacer. Es algo clave que deben seguir trabajando. Creo que el Congreso va camino a ser un faro del litoral argentino, pensándose como centro. No hay muchos espacios de encuentro, ya que hoy el periodismo es vilipendiado e insultado. Este es un espacio de resistencia que se da a partir del encuentro. Las nuevas herramientas tecnológicas y digitales tienen incidencia en el estado actual del periodismo, desde las redes hasta la inteligencia artificial. Están atravesadas por la desinformación, las noticias falsas y las fake news. Las redes sociales ya no son redes sociales, sino redes comerciales y aparatos propagandísticos con una potencia terrible. Es difícil generar comunidad como se prometía en 2008-2009. Creo que hay otras posibilidades de generar comunidad, como establecer un contacto estrecho con la audiencia. La audiencia se va a cansar de las campañas de odio y habrá un agotamiento, quedando solo los que tienen ganas de insultarse. Es lo que está pasando. -Vivís en Rosario y trabajas para un medio importante de Buenos Aires como es Infobae. ¿Desde cuándo empezó esta apertura de trabajar para grandes medios desde el lugar donde estés? ¿Y cuánto creés que eso beneficia o complica a los puestos de trabajo del periodista? -Con el inicio de los blogs, surgió una primera apertura para los comunicadores, como cuando alguien cubría una represión en Neuquén y eso empezaba a circular. La primera época de las redes sociales fue el segundo elemento. El tercero fue la pandemia, que desarticuló viejas discusiones y permitió el periodismo ambulante, como lo llamó Juan Pablo Menese. Esta posibilidad de andar con la notebook en la mochila y escribir desde cualquier lado impulsó el periodismo de calle y el contacto con las personas. Celebro esta oportunidad de pensarse más allá del lugar donde uno vive. Esto beneficia a los periodistas al permitirles trabajar desde cualquier lugar, pero también puede complicar los puestos de trabajo tradicionales al abrir la competencia a un mercado más amplio. En resumen, la apertura a trabajar para grandes medios desde cualquier lugar se ha dado en varias etapas, desde los blogs hasta la pandemia, y terminó impulsado el periodismo de calle. Actividades que se desarrollaron El viernes 4 comenzó con un panel sobre nuevos formatos y narrativas con Ana Fornaro (Revista Lento – La Diaria, Uruguay), Valentín Bisogni y Marlene Vallejos (FOPEA – Argentina), Julieta Hantouch (Revista Anfibia – Argentina) y Daniel Machín (Montevideo Sonoro – Uruguay). Por la tarde, Andrés Aronowicz y Gonzalo Colombres (SembraMedia) dictaron un taller sobre salud mental para periodistas, seguido de un panel sobre el futuro de la comunicación con Karina Rivas Díaz (UCU), Aixa Boeykens (UNER) y María Natalia Rodríguez (UDELAR – Uruguay). Más tarde, se ofrecieron talleres simultáneos: Guadalupe López (Chequeado) en el Centro Cívico; Juan Mascardi (Infobae) en la UCU; Ana Fornaro (La Diaria) en el Rectorado UNER; y Matías Ferreyra (ULAC – ONU) en Río Uruguay Seguros. El día cerró con una propuesta cultural en Lagash a cargo de Daniel Machín. El sábado 5 continuó con tres talleres: Marcelo Cotton (Narrativa Radial – ÉTER – UCU) sobre podcast en UCU; Juan Mascardi (Infobae) sobre newsletters en Río Uruguay Seguros; y Emiliano Laszlo (Gelatina) sobre producción para streaming en Canal UNER. La jornada finalizó con un city tour desde Plaza Ramírez.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por