07/07/2025 16:55
07/07/2025 16:53
07/07/2025 16:52
07/07/2025 16:50
07/07/2025 16:50
07/07/2025 16:50
07/07/2025 16:50
07/07/2025 16:49
07/07/2025 16:48
07/07/2025 16:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/07/2025 08:31
¿Cómo se enseña a alcanzar ese éxito? ¿Qué es el éxito? ¿Cómo se enseña a alcanzar ese éxito? Son preguntas que atraviesan la vida de los humanos desde sus primeros pasos. La felicitación siempre está a flor de piel desde la primera sonrisa, el balbuceo y a lo largo de todo el proceso educativo. Las políticas educativas en la primera infancia son hoy consideradas la verdadera inversión del futuro y forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible internacional. Sin embargo, ¿cómo triunfamos en la vida? ¿solos o acompañados? Un informe liderado por Katarzyna Bobrowicz, Pablo García, Ziwen Teuber y Samuel Greiff titulado “La trampa de la meritocracia: las políticas de educación infantil temprana promueven el logro individual mucho más que la cohesión social” pone de relieve un tema que invita a la reflexión: ¿qué ciudadanos se están formando? El informe plantea que hay favoritismo por una enseñanza que privilegia la competencia por sobre la cooperación (Imagen ilustrativa Infobae) Competir, esa es la cuestión Pensar en las habilidades del futuro y la educación es una conversación que no deja de aparecer entre los diversos actores sociales, educativos, políticos y del mundo empresarial. Lo interesante de este estudio es que plantea que “es el primer análisis exhaustivo sobre cómo las recientes políticas ECE (Early Childhood Education, por sus siglas en inglés) se vinculan con la mentalidad meritocrática económica”. Políticas que tampoco “trabajan para el logro y bienestar de todos sus miembros, sino sólo para los de ciertos grupos sociales y a su vez, promueve la competencia por recursos limitados a expensas de la cooperación social” El informe que abarca una muestra de 53 países plantea que hay favoritismo por una enseñanza que privilegia la competencia por sobre la cooperación, el individualismo por sobre la solidaridad y el talento por encima de la suerte. El estudio Se analizaron 92 documentos e informes oficiales de Políticas Educativas para la Primera Infancia publicados entre 1999- 2023 de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 53 países de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A partir de un análisis estadístico, los investigadores buscaron referencias de cuatro factores que impactan en el éxito a lo largo de la vida: las habilidades individuales, la autonomía, factores externos como la salud, el clima y la dependencia de otros como los educadores, la familia y la comunidad. Los resultados destacaron que los países analizados abrazan la llamada meritocracia económica en sus políticas destinadas a los primeros años de aprendizaje. Algunos de los países mencionados son: Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, España, Francia, India, Sudáfrica, China; entre otros. Solo cuatro países -Irlanda, Nueva Zelanda, Malasia y Filipinas- ponen el foco de manera muy presente en el impacto que puedan tener los factores externos en el desarrollo de sus políticas educativas. El título del informe está inspirado en el libro La trampa de la meritocracia de Daniel Markovitz, quien explora justamente como esa exacerbación de lo individual puede llevar a potenciar las desigualdades y atentar contra una idea de bienestar común. Si bien los responsables de las políticas reconocen la importancia del acceso y la calidad de la educación infantil temprana, definen la cohesión social principalmente con base en indicadores económicos (Imagen Ilustrativa Infobae) Conclusiones y reflexiones Los investigadores destacaron que “descubrimos que, si bien los expertos y los responsables de la formulación de políticas reconocían la importancia del acceso y la calidad de la educación infantil temprana, definían la cohesión social principalmente con base en indicadores económicos”. Además, el documento destaca: “En segundo lugar, de acuerdo con las hipótesis, los documentos de políticas de educación infantil temprana priorizaban las habilidades cognitivas, y principalmente en organizaciones internacionales, las habilidades socioemocionales como clave para el logro individual, pero las habilidades ciudadanas se omitieron en gran medida”. “En tercer lugar, los hallazgos sugirieron que la autonomía y la responsabilidad individual se definieron como los factores más importantes detrás del logro individual en la educación y el mercado laboral”, plantea el informe publicado por Plos.One. Y agregan que “Por el contrario, los factores que son bastante incontrolables (por ejemplo, la transmisión intergeneracional de las ventajas y desventajas socioeconómicas, la buena o mala fortuna, la demanda económica de las habilidades individuales, la valorización económica de la propia profesión y el apoyo de otros miembros de la comunidad y la sociedad) recibieron mucha menos atención. Por último el informe destaca: “Estos resultados revelan específicamente que las organizaciones internacionales y los gobiernos adoptaron firmemente una mentalidad meritocrática económica en su ECE, lo que se refleja en la idea de que los resultados vitales dependen principalmente del talento y el esfuerzo. Por otro lado, la idea de que las trayectorias vitales de las personas dependen crucialmente del apoyo externo de pares, familiares, comunidades o instituciones estuvo en gran medida ausente en los documentos de ECE analizados”.
Ver noticia original