Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo round de Milei con los gobernadores: “La plata que tienen este año les alcanza”, avisó

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 05/07/2025 08:30

    En los lineamientos para el presupuesto 2026, el Ejecutivo admitió que gira menos dinero, aunque aclaró que será suficiente para atender los gastos. El desafío del gobierno a las provincias es constante y no deja terreno en el cual plantar batalla. Ahora fue en el avance del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que por ley debe presentar a fin de junio en el Congreso Nacional. En ese documento, el presidente Javier Milei envió otro mensaje a los gobernadores que lo apuraron presentando un proyecto de ley para quedarse con cerca de $ 1 billón: “La plata que tienen este año les alcanza”, les avisó. El lenguaje técnico mediante el cual mandó este mensaje fue el siguiente: “El Resultado Económico (de las provincias) mostraría una mejora nominal de 28,8% con respecto al Ejercicio 2024, lo cual estaría asegurando que las Provincias podrían afrontar sin inconvenientes sus gastos operativos y de funcionamiento”. El incremento “nominal” del Resultado Económico (ingresos menos gastos) implica que no se ajusta por inflación, con lo cual esa mejora en términos reales se transforma en una caída. El dardo lo envío en la página 42 de ese informe, en el apartado especial en el que el Poder Ejecutivo se explaya en la relación con las provincias. Si bien esta clase de documentos comienzan a elaborarse con varios meses de antelación, la convivencia entre la Casa Rosada y los gobernadores viene resquebrajándose desde hace tiempo y los técnicos del ministerio de Economía que elaboraron el informe interpretaron el momento y aprovecharon para pasar el mensaje. Con los datos disponibles al primer trimestre, Economía proyectó que el Resultado Financiero (resultado primario menos pago de deuda) para las provincias en 2025 será “levemente deficitario” pero que “no resulta significativo con relación al PIB”. El Resultado Primario sería positivo y equivalente a 0,2% del PIB. Esta situación como consecuencia de que los ingresos totales se incrementarían en un 41,6% en tanto que los gastos primarios lo hará algo por encima de ese valor (43,6%). El ajuste seguirá en la segunda mitad del año Para que no queden dudas de hacia dónde va la relación con las provincias en el segundo semestre, Milei dejó por escrito que seguirá el ajuste, al señalar que las Transferencias de Capital (dinero que se envía por ejemplo para inversión en infraestructura pública) será sólo 27,5% superior a 2024, lo que implica una fuerte caída en términos reales. De acuerdo a los últimos movimientos, los gobernadores están dispuestos a ir a fondo con la sanción de ambas leyes y amenazan con incluir el debate en la sesión del próximo jueves. No obstante, algunas voces advierten que la iniciativa puede tener trabas de entrada, dado que la cámara de origen fue la de Senadores y al tratarse de una modificación impositiva debiera haberse presentado por Diputados. Presupuesto “base cero” Milei avisó que insistirá con su decisión de diagramar un presupuesto en base a los recursos disponibles y no planteando primero los gastos para luego buscar el financiamiento. El documento anticipó que las distintas áreas de gobierno están elaborando sus previsiones presupuestarias con el objetivo de “mejorar la asignación estratégica de los recursos, que servirá de sustento para la elaboración de los límites o ‘techos presupuestarios’ a ser comunicados oportunamente, todo ello enmarcado en las metas fiscales que fije el Gobierno Nacional y limitado a la recaudación global”. Cabe recordar que este fue uno de los aspectos que entró en discusión en el proyecto de ley para el Presupuesto 2025 que finalmente no fue aprobado. Actualmente, el Poder Ejecutivo está funcionando con una prórroga del Presupuesto del Ejercicio 2023, lo cual obliga a las continuas actualizaciones que se realizan casi mensualmente para readecuar las partidas a la situación económica financiera. El proyecto final de la Ley de Leyes debe ser presentado antes del 15 de septiembre, pero este año tendrá una particularidad debido a las elecciones de medio término y al cambio de conformación del Congreso nacional. De allí que resulta una incógnita cuál será la estrategia del gobierno. De respetarse los tiempos, el proyecto deberá comenzar el trámite parlamentario con la actual conformación y habida cuenta de la experiencia pasada es posible que encuentre una fuerte resistencia en el debate. Por tanto, existe una alta probabilidad que la discusión quede frizada hasta diciembre cuando se modifique el esquema de fuerzas y alianzas. Pero esto tampoco asegura un tratamiento en tiempo y forma, lo cual lo llevaría nuevamente a un posible período de extraordinarias en febrero o directamente tras la apertura del 1° de marzo. Con este escenario, se corre nuevamente el riesgo que Milei se apreste a ejecutar el tercer año de su mandato sin ceñirse a un presupuesto aprobado por el Congreso Nacional. Fuente: Diario Río Negro

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por