05/07/2025 07:35
05/07/2025 07:35
05/07/2025 07:34
05/07/2025 07:33
05/07/2025 07:32
05/07/2025 07:30
05/07/2025 07:30
05/07/2025 07:30
05/07/2025 07:26
05/07/2025 07:24
» Elterritorio
Fecha: 05/07/2025 04:04
Reconocidos por su cercanía al público, su calidez en los vivos, la banda chamamecera decidió meterse al estudio y materializar sus canciones. Ahora, mientras preparan un disco homenaje a los grandes, se suben al escenario del Cidade sábado 05 de julio de 2025 | 1:00hs. Con un repertorio que combina la historia viva de su camino musical con nuevas composiciones que ya resuenan en los festivales del país, Los Menchos del Chamamé presentan su esperado nuevo disco en el Centro Cultural Vicente Cidade. Será el viernes 11 y sábado 12 de julio, a las 21, en la sala Horacio Quiroga, y marcará su regreso al formato teatral después de una constante trayectoria en escenarios populares, festivales y peñas. “Somos reacios al estudio. Lo nuestro nace con el público, en esa comunión que se genera en cada presentación”, confiesan Horacio Gómez y Celso Cáceres, integrantes del grupo. Sin embargo, reconocen también la responsabilidad de dejar un legado, de fijar en un soporte la identidad chamamecera que vienen cultivando desde hace más de 15 años. El disco, grabado junto al productor Jorge Chimiski, contiene once canciones que dan cuenta del espíritu de la banda: una mezcla de creaciones propias, clásicos revisitados y composiciones que el público hizo propias mucho antes de que tuvieran registro oficial. “Che Paraje Santa Inés” y “La 7.10” son dos de esos himnos recientes que se consolidaron en los festivales y ya fueron incluso versionados por otros conjuntos. “La 7.10 nació en una noche calurosa, con una botella de ese brebaje tan nuestro, y se volvió canción por necesidad, por agradecimiento”, relataron. El show del finde que viene tiene toda la producción del Cidade y la estética fue diseñada por Maco Pacheco. “No buscamos hits. Las canciones que pegan son las que nacen con sentido, con raíz, con sentimiento. Después si se vuelven populares, bienvenido. Pero no es la meta”, agregaron sobre su genuina forma de componer. En ese sentido, también fue un desafío encontrarse en el estudio, grabar por separado, lejos de la magia que surge en los vivos. Y ahora, según impulsó Celso, “hay una responsabilidad mucho más grande porque a partir de este ya tenemos previsto el próximo”. Así, el segundo disco en preparación, concebido como un homenaje a los grandes del chamamé, incluirá canciones propias que quedaron fuera de esta entrega, como un chamamé dedicado a Virasoro y otro que retrata las antiguas bailantas misioneras. Ahora, la presentación en el Cidade también tendrá una propuesta escénica particular. Inspirados en el universo de la radio como medio de difusión y vehículo cultural, Los Menchos desarrollarán un relato sonoro donde cada canción tiene un contexto, un guión, una historia que la antecede. “Nosotros no subimos al escenario a tocar por tocar. Le pedimos permiso al chamamé para abordar su historia”, destacó Horacio. Así, entre anécdotas, evocaciones y paisajes musicales, invitan a un recorrido que va mucho más allá del mero recital. Esa forma de entender el chamamé como un todo incluye también una mirada crítica sobre el devenir del género, su valor patrimonial y su lugar en la historia cultural de Misiones. Desde el reconocimiento a figuras como Blas Martínez Riera o Gregorio Molina hasta las tensiones con los discursos oficiales sobre la identidad misionera, la charla con Los Menchos se vuelve también una crónica sobre exclusiones, silenciamientos y resistencias. “Algunos nos decían que el chamamé no era de acá, que había que inventar otra cosa. Pero los pueblos pedían chamamé. Lo sentían propio. Y ahí estuvimos nosotros, como muchos otros, haciendo esa música con respeto, alegría y compromiso”, sostuvieron. Ese compromiso no se limita al escenario. Parte de la propuesta artística de Los Menchos incluye también rescatar memorias invisibilizadas, cuestionar las ausencias en los relatos oficiales, y construir desde la canción una identidad inclusiva y plural. “El chamamé fue ninguneado por años, incluso dentro de la provincia. Hubo grandes como Blasito Martínez Riera que no fueron reconocidos en vida. Su dolor se lo llevaron a otro lado. Y hoy es tiempo de reparar esas deudas”, apuntaron. Por eso el nuevo disco también viene a sanar la deuda que sentían con el público de materializar sus canciones. Reafirmar el sonido, el estilo, la propuesta que fue ganando su lugar en festivales, bailantas y escenarios de todo el país y la región. “El trabajo de un músico, como el de un poeta o un escultor, tiene que ser nutritivo para la sociedad. No solo etéreo y contraste, sino con contenido”, reflexionó Horacio, atento a las nuevas propuestas mediáticas que considera un tanto vacías. Mientras afinan los últimos detalles del show, proyectan llevar este nuevo material por toda la provincia y más allá. La gira ya tiene paradas previstas en varios municipios y escenarios del Litoral. “Lo que se va a ver en el Cidade es parte de lo que venimos haciendo hace años. No es sólo un disco. Es una historia viva que sigue creciendo con cada encuentro”, resumieron. Y en ese crecimiento también está el diálogo generacional, el reconocimiento a las nuevas camadas que, desde otros lenguajes, siguen dándole vuelo al chamamé. “Hoy tenemos que convivir con muchas sonoridades. Y está bien. Lo importante es que no se pierda la raíz. Que lo que hagamos tenga sentido. Y que se escuche. Porque no hay nada más poderoso que una canción con memoria”, concluyeron.
Ver noticia original