05/07/2025 00:24
05/07/2025 00:24
05/07/2025 00:20
05/07/2025 00:20
05/07/2025 00:20
05/07/2025 00:20
05/07/2025 00:20
05/07/2025 00:19
05/07/2025 00:17
05/07/2025 00:16
» Comercio y Justicia
Fecha: 04/07/2025 20:04
Por Javier De Pascuale En un contexto económico desafiante para el emprendedorismo privado nacional, la provincia de Córdoba reafirma su rol como un polo de innovación y emprendimiento con la sexta edición del Córdoba VC Summit, inaugurada este jueves en el Hotel Quinto Centenario de la capital provincial. Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y aliados estratégicos, este evento reúne a más de 700 participantes, incluyendo líderes de fondos de venture capital, emprendedores, empresas, instituciones académicas y startups de alto impacto. Durante la apertura y ante un auditorio que superó con creces la expectativa previa y de hecho duplicó el número de participantes de la edición anterior del VC Summit, el gobernador Martín Llaryora sorprendió al anunciar la creación de un fondo provincial de 10.000 millones de pesos destinado a impulsar emprendimientos innovadores, que apuntará a consolidar a Córdoba como un hub de referencia para el capital emprendedor para toda América Latina. Un fondo histórico para el ecosistema emprendedor El anuncio del nuevo fondo, que será presentado como proyecto de ley a la Legislatura provincial, marca un hito en las políticas públicas de apoyo a los emprendimientos privados en el país. Inspirado en el exitoso Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, impulsado por Llaryora durante su gestión como intendente de la ciudad (2019-2023), este nuevo instrumento busca no sólo financiar startups en sectores estratégicos como agtech, biotecnología, inteligencia artificial y ciberseguridad, sino también apoyar a fondos de venture capital (capital de riesgo) que decidan apoyar con fondos a los emprendedores locales. “Aprendiendo de la iniciativa que tomamos en la Municipalidad, la Provincia va a crear un fondo donde no solo apoyaremos a los emprendedores, sino que también colaboraremos con los fondos que se animan a financiar innovación, multiplicando el capital”, afirmó Llaryora durante su discurso. El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, creado en 2021, destinó 2 millones de dólares a 22 startups tecnológicas, generando impactos en áreas como educación, salud, sostenibilidad y modernización de la gestión pública. Según datos de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, estas startups han creado más de 200 empleos directos y atraído inversión privada adicional por cada dólar invertido. El nuevo fondo provincial, con un monto de 10.000 millones de pesos (equivalente a poco menos de 10 millones de dólares al tipo de cambio oficial), aspira a convertirse en uno de los instrumentos públicos más ambiciosos presentes en América Latina para el capital emprendedor. “Córdoba tiene un ADN emprendedor. Nuestras startups llegan a Silicon Valley y compiten en los mercados más exigentes del mundo”, destacó Llaryora, subrayando el potencial de la provincia para generar empleo de calidad y soluciones innovadoras”, subrayó el gobernador. Córdoba VC Summit: Un espacio para conectar ideas y capital El Córdoba VC Summit 2025, que se extiende hasta este viernes, se consolida como el principal punto de encuentro para la comunidad del capital emprendedor en la región. Con una agenda que combina conferencias, networking, side events y una Startup Competition, el evento reúne a actores clave del ecosistema, desde fondos de venture capital como Newtopia VC, Impacta VC, Wollef (México) y DSM Capital (Finlandia), hasta startups disruptivas y representantes de instituciones académicas como la Universidad Nacional de Córdoba. La apertura estuvo a cargo del economista Claudio Zuchovicky, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), quien ofreció una visión estratégica sobre el contexto económico global y las oportunidades para el venture capital en Argentina. Entre los oradores destacados se encuentran Ramón Escobar, Managing Partner de Actum LLC (EE.UU.), especialista en fondos globales con foco en crecimiento estratégico; Mona Hautala, inversora de DSM Capital (Finlandia), reconocida por su trabajo en financiamiento de impacto; Cristóbal Perdomo, cofundador del fondo mexicano Wollef; y los argentinos Mariano Mayer, managing partner de Newtopia VC y presidente de ARCAP, y Alejandro Carboni, al frente de Impacta VC. “Este foro conecta ideas, capital y talento, consolidando a Córdoba como un nodo clave para la innovación en la región”, afirmó Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. El evento, que espera congregar a más de 1500 personas a lo largo de toda la semana, ya que comenzó con eventos sectoriales entre el martes y el miércoles, incluye actividades diseñadas para fortalecer vínculos entre emprendedores e inversores. Para este viernes, la Startup Competition será el punto culminante, con diez startups seleccionadas presentando sus proyectos ante un jurado de inversores latinoamericanos. Los proyectos, que abarcan sectores como fintech, agtech y deep tech, competirán por premios, visibilidad y la oportunidad de captar financiación. Además, los side events organizados el 2 de julio por fondos e instituciones locales, como Pampa Start VC y la Agencia ProCórdoba, han logrado generar espacios de networking que fortalecen el ecosistema emprendedor. Un ecosistema en auge, pero con desafíos Córdoba se destaca como el segundo polo emprendedor del país, detrás de Buenos Aires, con más de 400 startups dinámicas en la provincia, de las cuales 167 son de base tecnológica en la ciudad capital. Según datos de la plataforma Data.IE, estas startups generan una facturación anual superior a los 5 millones de dólares y más de 1.300 empleos directos de alta calidad. En 2024, el ecosistema de startups logró un crecimiento del 9% anual, en contraste con una contracción global del 14%. Este dinamismo posiciona a Córdoba entre los 10 principales ecosistemas de América Latina en términos de talento asequible y en el top 15 por rendimiento general. El crecimiento del ecosistema se debe, en parte, al trabajo conjunto de instituciones como la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, que desde 2016 ha implementado 28 programas, impactando a 1.300 startups, 20 incubadoras, nueve fondos de inversión y 90 pymes. Por cada dólar invertido por la Agencia, el sector privado aporta 2,2 dólares, lo que demuestra la capacidad de apalancamiento del ecosistema. Además, la Universidad Nacional de Córdoba, con 170.000 estudiantes, es un motor clave de talento e investigación, junto a otras instituciones de educación superior, mientras que fondos locales como Pampa Start VC (Río Cuarto) y Alaya Capital impulsan sectores estratégicos como AgriFoodTech y fintech. Sin embargo, el ecosistema enfrenta desafíos significativos. La inestabilidad macroeconómica del país, marcada por una inflación persistente y restricciones cambiarias todavía vigentes, limita la atracción de capital extranjero. La discontinuación por parte de la administración de Javier Milei del Fondo Nacional de Capital Emprendedor (Fondce) redujo el ya escaso apoyo estatal nacional, dejando a las startups más dependientes de un sector privado que no se caracteriza por su generosidad para con los nuevos emprendimientos. La escasez del financiamiento bancario termina de cerrar el estrecho círculo del capital semilla que esté en condiciones de propiciar la transformación de ideas muchas veces geniales en empresas verdaderamente existentes. A pesar de esto, la libertad económica promovida por recientes políticas provinciales y nacionales ha facilitado un entorno más favorable para la innovación, con un aumento del 167% en inversiones en startups entre 2016/2017 y 2022/2023, y un crecimiento del 474% en el monto total recaudado, alcanzando 51,3 millones de dólares en el último período. Córdoba como hub regional de innovación El Córdoba VC Summit no sólo es un evento de networking, sino también una plataforma para proyectar a Córdoba como un hub de innovación con alcance global. “Los cordobeses tenemos un corazoncito emprendedor. En cualquier lugar del mundo hay un cordobés emprendiendo”, destacó Llaryora, subrayando el impacto de startups locales que han llegado a mercados como Silicon Valley. La provincia cuenta con ventajas competitivas, como un talento altamente calificado a costos competitivos y una infraestructura de apoyo que incluye 63 instituciones emprendedoras, 20 incubadoras y ocho fondos de venture capital. El evento también refleja la colaboración entre el sector público y el privado. Estuvieron presentes figuras clave como la senadora nacional Alejandra Vigo, los ministros Pedro Dellarosa (Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica); Sergio Busso (Bioagroindustria) y Horacio Ferreyra (Educación), además de representantes de la Agencia ProCórdoba, el Banco de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura. Esta sinergia ha permitido a Córdoba posicionarse como un referente en la región, atrayendo la atención de inversores internacionales y consolidando su reputación como un ecosistema emprendedor de alto impacto. Una apuesta al futuro El anuncio del fondo de 10.000 millones de pesos y la realización del Córdoba VC Summit 2025 son de este modo señales claras del compromiso de Córdoba con el desarrollo económico a través de la innovación. En un contexto donde el venture capital en Argentina enfrenta restricciones, con una inversión total de 480 millones de dólares en 2022 a nivel nacional (frente a los 2.100 millones de 2021), iniciativas como esta son fundamentales para sostener el crecimiento del ecosistema. El fondo provincial no solo proporcionará capital, sino que también fortalecerá la infraestructura de apoyo a startups, desde incubadoras hasta aceleradoras, asegurando que las ideas innovadoras tengan el respaldo necesario para escalar. “Las sociedades que crecen son las que generan trabajo, y para eso el capital emprendedor es central”, afirmó Llaryora. Con eventos como el Córdoba VC Summit y políticas públicas ambiciosas, Córdoba está sentando las bases para convertirse en un líder indiscutido en el ecosistema emprendedor de América Latina, demostrando que, incluso en tiempos de incertidumbre, la innovación y el talento local pueden transformar desafíos en oportunidades.
Ver noticia original