04/07/2025 20:22
04/07/2025 20:18
04/07/2025 20:18
04/07/2025 20:16
04/07/2025 20:15
04/07/2025 20:15
04/07/2025 20:13
04/07/2025 20:12
04/07/2025 20:12
04/07/2025 20:12
Concordia » Nuevaprensaentrerios
Fecha: 04/07/2025 12:41
La Seccional Concordia del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos manifestó su rechazo a la ordenanza recientemente aprobada por el Concejo Deliberante de Concordia, que prohíbe la cría de determinadas razas caninas en la ciudad. A través de un comunicado firmado por su presidente, el M.V. Gustavo Blanchard, los profesionales expresaron su disconformidad y advirtieron que la norma contradice principios constitucionales, normativas nacionales y jurisprudencia consolidada. Desde el Colegio señalan que prohibir no es el camino para resolver los casos de maltrato animal que lamentablemente se reportan a diario. En cambio, proponen que se debe avanzar en una regulación adecuada, acompañada por el control profesional de veterinarios matriculados, quienes pueden garantizar condiciones de bienestar animal conforme a estándares internacionales. “Creemos que respetando las cinco libertades del bienestar animal —libre de hambre y sed, incomodidad, miedo, dolor y con posibilidad de expresar comportamientos naturales— se pueden tener criaderos no solo de calidad, sino también con las condiciones sanitarias necesarias para evitar enfermedades y garantizar una buena vida a las mascotas”, expresa el comunicado enviado a la redacción de 7Paginas, Inconstitucionalidad y contradicciones legales El Colegio de Veterinarios también advierte que la ordenanza local entra en conflicto con múltiples normas de jerarquía superior, como la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial de la Nación, diversas leyes nacionales y fallos judiciales que protegen el derecho al trabajo, la propiedad, la libertad de comercio y la razonabilidad de las restricciones impuestas por los municipios. Entre los artículos citados de la Constitución se destacan: Art. 14: derecho a ejercer industria lícita y comerciar. Art. 17: derecho de propiedad sobre bienes muebles, incluyendo animales. Art. 28: principio de razonabilidad de las leyes. Art. 31 y 75 inc. 22: jerarquía normativa y tratados internacionales aplicables, como la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Art. 121: límites a la competencia legislativa de los municipios. Asimismo, el Colegio recuerda que la Ley Nacional 14.346 sanciona el maltrato animal, pero no prohíbe la tenencia, cría ni comercialización de animales domésticos, siempre que estas actividades se realicen respetando el bienestar animal. También se menciona la Ley 22.939, que reconoce el valor legal de los certificados genealógicos y el estatus jurídico de los animales de pedigrí. Jurisprudencia en contra de prohibiciones absolutas En su argumentación, el Colegio hace referencia a fallos como el histórico caso “Municipalidad de la Capital c/ Elortondo” (CSJN, 1888), en el cual se declaró inconstitucional una ordenanza municipal que obstaculizaba un comercio lícito. También menciona decisiones recientes en las que la Corte Suprema de Justicia reafirma que los municipios pueden regular, pero no prohibir de manera absoluta una actividad legal, salvo que exista una ley nacional que lo autorice expresamente. Como ejemplo, se cita una sentencia de la Suprema Corte de Mendoza, que avaló una ordenanza que prohibía la exhibición de animales en vidrieras —por cuestiones de estrés y bienestar—, pero no suprimía la actividad comercial en sí misma. “La ordenanza aprobada en Concordia impone una prohibición absoluta de criar y comerciar con determinadas razas, lo que difícilmente superaría un test de razonabilidad y jerarquía normativa ante la justicia”, sostienen desde la entidad veterinaria. Llamado al diálogo y a una regulación responsable Finalmente, el Colegio de Veterinarios propone que la Municipalidad de Concordia avance en una regulación responsable de la cría de mascotas, en lugar de prohibirla. Aseguran que con controles adecuados y el compromiso de los profesionales veterinarios se puede garantizar el respeto por el bienestar animal sin necesidad de afectar derechos fundamentales. “La cría responsable, bajo supervisión profesional, no solo es posible, sino necesaria para prevenir el maltrato, cuidar la salud animal y proteger la biodiversidad. Prohibir no es la solución. Regular, sí”, concluye el comunicado. La discusión, que ya genera repercusiones en distintos sectores, promete abrir un nuevo capítulo en torno al equilibrio entre protección animal y derechos constitucionales.
Ver noticia original