Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De la escucha a la acción: la materialidad como motor de gestión en Aguas Cordobesas

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 04/07/2025 20:18

    La materialidad se ha consolidado como un eje estratégico en la gestión de la sostenibilidad de Aguas Cordobesas. Este proceso permite identificar y priorizar los temas que son relevantes para los públicos estratégicos y, a partir de ese conocimiento, desarrollar una comunicación más efectiva y alineada con las expectativas reales de los grupos de interés. Materialidad para una comunicación integrada La identificación y priorización de los temas materiales de la organización es fundamental porque son precisamente los temas que consideran relevantes sus públicos, son la manifestación de sus expectativas sobre la organización y esto nos obliga a gestionarlos responsablemente para lograr su satisfacción. Por este motivo, la comunicación interna y externa asume un papel relevante, no sólo para generar conciencia e implementar acciones eficaces sino también para rendir cuentas de estas acciones que han surgido de sus expectativas. La reputación de la organización se basa en su capacidad para gestionar estos temas y en la transparencia de nuestras acciones; por ello es importante la implementación de campañas de comunicación eficaces, que logren llegar a los públicos y poder rendir cuentas. Un ejemplo de ello, es el Tema Material Conciencia Ambiental, que la organización aborda sistemáticamente interna y externamente mediante distintas acciones, como por ejemplo: comunicando a través de exposiciones y reportes los índices de eficiencia en la gestión interna del agua, emprendiendo campañas internas y externas sobre el uso del recurso, desarrollando programas educativos a nivel primerio y secundario, entre otras, convirtiéndose en un referente el tema La materialidad como brújula hacia los objetivos estratégicos La materialidad, entendida como el conjunto de efectos o consecuencias, positivas, negativas, reales o potenciales, de nuestras actividades en nuestros públicos, es fundamental para la prevención, el logro de metas y principalmente la satisfacción de esos públicos. Para lograrlo, es indispensable disponer de canales y herramientas que nos permitan conocer sus expectativas o reclamos. Con ese conocimiento, se evalúa la implementación de acciones y sus resultados. Un ejemplo fue el abordaje formal del Programa Igualdad de Género en nuestra organización. Cuando identificamos la inquietud en nuestros colaboradores y en el contexto, definimos como objetivo desarrollar un programa consistente en formalizar una política específica, implementar plan de sensibilización, potenciar los canales de denuncias, ampliar los beneficios de licencia por maternidad y paternidad, entre otras acciones; y definir indicadores para evaluar su eficacia. Como resultado, 90% de los colaboradores afirmanque se promueve la Igualdad de Género en la organización y se condena la discriminación, además de disponer de otros indicadores en la gestión de la igualdad de género reportados por GRI todos los períodos. Del análisis a la acción El mapeo de Temas Materiales se realiza por público de interés; esto hace que se implementen distintas estrategias y acciones según la temática, público y sector de incumbencia. Surgen temas transversales a toda la organización, por ejemplo, la satisfacción clientes externos, internos y colaboradores, en donde se fijan metas anuales a nivel compañía que bajan en cascada a cada proceso y su cumplimiento afecta al despeño de cada uno. Otro ejemplo bajo la misma mecánica es la implementación de programas de RSE, en donde se definen objetivos anuales y participan colaboradores de todas las áreas como voluntarios para su ejecución. Esta metodología requiere de un Plan de Comunicación y Formación constante, para generar conciencia sobre estos y otros temas materiales, que hacen la cultura de la organización. Adaptación y relevancia en el contexto La revisión de los temas materiales en la organización y en cada proceso es sistemático, se realiza anualmente o según necesidad por algún acontecimiento imprevisto, mediante un análisis FODA y una Evaluación de los riesgos de cada proceso, considerando la probabilidad de ocurrencia e impacto. Así se definen planes de acciones y metas a cumplir en el período, que son monitoreados por distintos indicadores de Calidad de Servicio, Medioambientales, Sociales y Económicos. Esta metodología permite verificar las políticas, estrategias y acciones, según el contexto y la situación de la organización en el mismo. En un entorno dinámico, la revisión sistemática de estos temas permite a Aguas Cordobesas adaptarse a nuevos desafíos y mantener su relevancia, reafirmando el compromiso de la empresa con el desarrollo responsable de Córdoba. Conocé más sobre el compromiso de Aguas Cordobesas y su Gestión Responsable en https://www.aguascordobesas.com.ar/Canal/9/nuestro-compromiso

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por