04/07/2025 19:04
04/07/2025 19:02
04/07/2025 19:01
04/07/2025 19:01
04/07/2025 19:00
04/07/2025 19:00
04/07/2025 18:59
04/07/2025 18:57
04/07/2025 18:56
04/07/2025 18:55
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 04/07/2025 08:25
La cuestión de la infraestructura escolar -puesta a prueba durante este mes de julio con las bajísimas temperaturas que se registraron y la falta de calefacción en las aulas- fue uno de los ejes de deliberación del congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este jueves se reunió en Villaguay. La convocatoria sindical, aunque se centró mayoritariamente en definir el cronograma electoral de cara a la renovación de autoridades del sindicato, incluyó también un análisis de la coyuntura educativa en Entre Ríos. En ese marco, el congreso exigió al Gobierno la “convocatoria a paritaria de condiciones laborales e infraestructura con un temario sobre mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, y provisión de materiales educativos (material didáctico, TICs, bibliotecas, impresión, etc.). titularizaciones, estabilidad en suplencias, condiciones de trabajo, carga horaria, y políticas de formación docente que atienda a los intereses de las realidades educativas y no a los intereses del mercado y políticas para enfrentar las temperaturas extremas y salud laboral”. Pero además, demandó que “se cumpla con el pago de RAM y comedores escolares como así también se garantice el trasporte para los estudiantes”. Desde la Dirección de Comedores aseguran que el plan se denominó Refuerzo Alimentario Nacional (RAN), que era lo que se conoció como «copa de leche» y que ahora se denomina desayuno. En primaria, una parte lo financia Nación (23%); en secundaria, es 100% con recursos provinciales, y, dicen en el Gobierno, «no hay ningún tipo de atraso en las partidas». El gremio docente rechazó los términos de la resolución Nº 1.431, dictada por el Consejo General de Educación (CGE), “por atentar de forma directa contra la participación democrática e los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral, exigiendo su inmediata derogación». A través de la resolución Nº 1.431, dictada el 19 de este mes, Educación resolvió establecer que “toda actividad, ocupación, acción y/o uso de establecimientos educativos públicos de todos los niveles y modalidades de gestión estatal, que implicare la realización de asambleas o reuniones de personal” deberán finalizar “quince minutos antes del inicio de la jomada escolar o bien, comenzar después de transcurridos quince minutos de la finalización del horario de clases; no pudiendo en ningún caso, desarrollarse en horario de prestación del servicio educativo”. La norma establece además que las asambleas deberán ser notificadas a las autoridades escolares “donde los agentes prestan servicios, por medio fehaciente con 24 horas de anticipación a la fecha de su realización”. Y agrega: “En ningún caso, ante la realización de las asambleas o reuniones de personal detalladas precedentemente, podrá ingresar al establecimiento escolar, personal ajeno al mismo; siendo responsabilidad de la autoridad escolar, velar por el cumplimiento de ello, en resguardo de las personas y los bienes del establecimiento educativa bajo su dirección”. El artículo 4º señala que “la autoridad escolar deberá, en caso de constatar incumplimientos a las directivas impartidas en la presente, dar inmediata intervención a la Dirección Departamental de Escuelas de la jurisdicción”. Agrega que “el incumplimiento de lo aquí dispuesto dará lugar a la aplicación del regimen disciplinario vigente, así como también al descuento de las horas no trabajadas”. También el congreso de Agmer rechazó «el cierre de centros educativos, medida que no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que además vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo». Por otro lado, el gremio denunció «el incumplimiento por parte del Gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo respectivo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador» y demandó «el pago del trabajo realizado por las Orientadoras Pedagógicas del Plan de Alfabetización». De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original