04/07/2025 14:54
04/07/2025 14:54
04/07/2025 14:54
04/07/2025 14:54
04/07/2025 14:54
04/07/2025 14:53
04/07/2025 14:53
04/07/2025 14:53
04/07/2025 14:53
04/07/2025 14:53
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 04/07/2025 04:44
El Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” cumple 10 años de monitorear una de las problemáticas más dolorosas de nuestra sociedad. En este período, las cifras que arrojan son altamente preocupantes. Raquel Vivanco, directora del Observatorio, indicó que “entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2025, hemos registrado al menos 2827 femicidios en Argentina. De estos, 2543 fueron femicidios directos contra mujeres (cis y lesbianas), y 284 fueron femicidios vinculados que afectaron a mujeres y varones. Esto significa que, en estos diez años, lamentablemente, hubo un femicidio cada 31 horas”. Pero además, “debemos sumar los 41 casos de transfemicidios y travesticidios que hemos reportado desde el 1 de enero de 2020. Sabemos que este número es una subestimación de la realidad, ya que la invisibilización mediática de los crímenes de odio es un obstáculo enorme. Además, hemos incorporado la categoría de “instigación al suicidio” para casos donde mujeres, travestis y personas trans se quitaron la vida como consecuencia de haber atravesado situaciones de violencia de género, o cuando su entorno cercano duda de que haya sido una decisión autónoma. Hemos relevado 5 casos bajo esta categoría”, apuntó. Precisó asimismo que “el 64 por ciento de los femicidios ocurridos en esta década tuvo lugar en la vivienda de la víctima o en la vivienda que compartían con el agresor. En menor medida, el 23 por ciento ocurrió en la vía pública y el 4 por ciento en la vivienda del agresor. Esto reconfirma lo que venimos diciendo hace años: el lugar más peligroso para las mujeres sigue siendo su propio hogar”. Hay otros datos que son muy graves. Desde el 1 de enero de 2020 hasta el 25 de mayo de 2025, si bien la pareja es el femicida en el 38,3 por ciento de los casos, a diferencia de otros grupos etarios, el 24,6 por ciento de los femicidios de mujeres mayores de 60 años fueron cometidos por familiares directos, como hijos, nietos o bisnietos. Además se evidencia cómo la violencia de género puede ser perpetuada transgeneracionalmente en el ámbito familiar, con femicidas cada vez más jóvenes. Es alarmante que el 30,5 por ciento de los femicidios en adultas mayores de 60 años se cometen a golpes. Este porcentaje es significativamente superior al de mujeres entre 21 y 40 años, donde los golpes representan el 9,5 por ciento de los casos. Esto subraya la fragilidad de estas víctimas y que el instrumento de agresión preponderante es la fuerza física. Los factores, dijo Vivanco, son múltiples: la dependencia económica, el deterioro psico-físico, un mayor aislamiento y soledad, la falta de apoyos y redes sociales, la invisibilidad y falta de detección de la violencia, y los menores accesos a los servicios de justicia. Todos estos elementos hacen que las mujeres adultas mayores sean un grupo especialmente vulnerable a las violencias de género. El trabajo realizado por el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, puede ser visto en el sitio https://www.algec.org/wp-content/uploads/2025/06/AQSNV-10-AnOS-ok.pdf
Ver noticia original