04/07/2025 05:40
04/07/2025 05:34
04/07/2025 05:33
04/07/2025 05:33
04/07/2025 05:33
04/07/2025 05:32
04/07/2025 05:32
04/07/2025 05:31
04/07/2025 05:31
04/07/2025 05:31
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 03/07/2025 23:00
Fraudes virtuales sin freno. En solo seis meses – de enero a junio de 2025 – se registraron 635 denuncias por estafas y defraudaciones en la provincia. Ushuaia, con menos población que Río Grande, lidera en cantidad de casos. Datos oficiales aportados por la Justicia fueguina encendieron una señal de alerta ante el crecimiento sostenido de las estafas virtuales en la provincia. En tan solo seis meses, se registraron 635 denuncias por estafas y defraudaciones, lo que equivale a casi cuatro casos por día en promedio y un número exacto de 3,528. La cifra fue revelada por el Poder Judicial de Tierra del Fuego, que decidió lanzar una campaña institucional para prevenir este tipo de delitos. De acuerdo al relevamiento oficial, entre enero y junio de 2025 se radicaron 352 denuncias en Ushuaia, 275 en Río Grande y 8 en Tolhuin. La distribución de los casos sorprendió incluso a los propios investigadores, ya que la capital provincial, con una población menor que Río Grande, concentró la mayor cantidad de denuncias. • Ushuaia registra la tasa más alta de estafas denunciadas: casi 44 casos cada 10.000 habitantes, mientras que en Río Grande se reportaron 28 por cada 10.000 y en Tolhuin apenas 8. • Esta diferencia sugiere una mayor incidencia proporcional del ciberdelito en la capital fueguina, incluso pese a contar con menos población que Río Grande. • Tolhuin registró solo 8 denuncias de estafas en el primer semestre de 2025, lo que representa una tasa de 8,1 casos cada 10.000 habitantes, este número no es despreciable para una localidad de menos de 10 mil habitantes. La cifra supera la media nacional histórica para delitos informáticos en zonas rurales y refleja que el ciberdelito no distingue escala ni aislamiento geográfico. Frente a este panorama, la Justicia lanzó la campaña “Si no te cierra, no abras” – en un modo coloquial de referirse a que si existen dudas es mejor abortar cualquier acción. La iniciativa está orientada a brindar herramientas concretas a la población para detectar y evitar las maniobras más frecuentes de los ciberdelincuentes, que operan principalmente a través de WhatsApp y redes sociales. La propuesta fue elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional del Poder Judicial, en articulación con el Ministerio Público Fiscal y la colaboración de la perito informática Gabriela Cárdenas. Consiste en una serie de placas informativas y videos breves, que serán difundidos a través de las redes sociales oficiales del Poder Judicial (@justiciatdf en Instagram, Facebook, X y YouTube. Entre los contenidos que abordará la campaña se destacan: • Suplantación de identidad. • Promociones falsas y códigos de verificación. • Falsas alertas de seguridad. • Estafas en sitios de compra-venta como Marketplace. • Maniobras bancarias fraudulentas. • Activación de la doble autenticación en WhatsApp. • Pasos a seguir si se fue víctima de una estafa. Desde el Ministerio Público Fiscal subrayaron la necesidad de que la ciudadanía incorpore herramientas preventivas: “El crecimiento de este tipo de delitos exige una respuesta basada en la información. Es clave que las personas estén alertas y sepan cómo actuar ante intentos de engaño”, señalaron. La campaña surge en un contexto donde los delitos informáticos han dejado de ser hechos aislados para convertirse en un fenómeno cotidiano y en expansión, que afecta tanto a personas mayores como jóvenes, y que muchas veces deja a las víctimas sin respuestas inmediatas.
Ver noticia original