Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ahorristas siguen consejo Caputo: compran dólares en alza

    » Misioneslider

    Fecha: 03/07/2025 13:39

    Los argentinos, acostumbrados a viajar al exterior en busca de mejores precios y calidad de productos, han encontrado en la apertura del mercado cambiario una oportunidad para adquirir dólares a un precio más accesible y poder disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones. Además, la incertidumbre política y económica que se vive en el país de cara a las elecciones presidenciales de octubre podría estar incentivando a los pequeños ahorristas a proteger su capital en una moneda más estable como el dólar. Otras Noticias.... Claves del aumento en el consumo de tecnología en Argentina Alimentos más económicos en julio: ¡Aprovechá los precios bajos! Asignaciones ANSES julio 2025: ¿Qué beneficios te corresponden? Las billeteras virtuales más rentables para cuentas remuneradas: Naranja X relegado El desafío para el ministro Caputo será lograr convencer a la población de que el tipo de cambio está en un nivel competitivo y que es conveniente mantener los pesos en el sistema bancario para fomentar el desarrollo económico del país. Por otro lado, la presión sobre el mercado de divisas podría poner en riesgo la estabilidad cambiaria y generar un impacto negativo en la inflación, ya que un aumento en la demanda de dólares podría depreciar aún más la moneda local y encarecer los precios de los productos importados. En este sentido, será fundamental que el Banco Central mantenga una política monetaria y cambiaria coherente con el objetivo de controlar la inflación y garantizar la estabilidad del tipo de cambio. En conclusión, el «toreo» de Luis Toto Caputo a los críticos del gobierno en materia cambiaria podría tener consecuencias inesperadas si la población decide seguir su consejo y aumentar la demanda de dólares. Es necesario encontrar un equilibrio entre la confianza en el mercado y la prudencia en las decisiones financieras para evitar desequilibrios que puedan afectar la economía del país. El mercado argentino ha experimentado un aumento significativo en las importaciones vía courier, con un total de u$s770 millones saliendo del país en un mes considerado de baja temporada turística. Esta tendencia podría intensificarse en los próximos meses, especialmente durante las vacaciones de invierno, lo que podría llevar a una cifra récord cercana a u$s10.000 millones en importaciones para este año. Aunque el Banco Central destaca que la mayoría de este gasto se realiza con dólares propios de los viajeros, surge la pregunta sobre si esta salida de divisas preocupa al gobierno. Algunos analistas se preguntan si el presidente del Banco Central, Caputo, considera que la demanda de dólares es beneficiosa, ya que ayuda a elevar el tipo de cambio sin que el gobierno tenga que intervenir directamente en el mercado cambiario. De hecho, Caputo ha señalado que el turismo ha contribuido a mantener el tipo de cambio dentro de la banda deseada, bromeando sobre la posibilidad de que el dólar estuviera a un valor mucho más alto sin esta demanda. Además, Caputo ha destacado cómo la economía argentina ha ganado competitividad desde la eliminación del cepo cambiario, con una depreciación del peso del 12% en comparación con otros países de la región. Este escenario ha generado un nuevo boom en la compra de dólares por parte de los argentinos, con un total de u$s1.954 millones adquiridos en un mes. A pesar de que hubo algunas ventas de divisas, el saldo neto fue positivo en términos de adquisición de dólares. El informe del Banco Central revela que aproximadamente un millón de individuos compraron billetes verdes, con un promedio de u$s2.262 por persona en el mes de mayo. Esta tendencia recuerda a la época de 2020, cuando a pesar del cepo cambiario, existía un «cupo» de u$s200 por persona para la compra de dólares al tipo de cambio oficial. Sin embargo, las restricciones impuestas en ese momento llevaron a una disminución drástica en la posibilidad de adquirir divisas. Mayo también marcó el regreso de la formación de activos externos por parte de los pequeños ahorristas, conocida como «fuga de capitales», con un total de u$s3.226 millones saliendo del país, un aumento del 60% con respecto al mes anterior. A pesar de las medidas adoptadas para controlar esta salida de divisas, parece que los argentinos continúan buscando la seguridad que ofrecen los dólares como reserva de valor. En resumen, el aumento en las importaciones vía courier y la compra de dólares por parte de los argentinos reflejan la actual situación económica del país. Aunque estas tendencias pueden generar preocupación en términos de salida de divisas, también evidencian la dinámica del mercado cambiario y la demanda de dólares como refugio ante la incertidumbre. Es importante monitorear de cerca estos movimientos para comprender mejor el impacto que pueden tener en la economía argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por