04/07/2025 02:12
04/07/2025 02:12
04/07/2025 02:12
04/07/2025 02:10
04/07/2025 02:06
04/07/2025 02:06
04/07/2025 02:05
04/07/2025 02:05
04/07/2025 02:04
04/07/2025 02:04
» Misionesopina
Fecha: 03/07/2025 13:22
Los cambios en el sistema nacional de residencias publicados ayer en el Boletín Oficial de la Nación no implicarán un gran impacto para los profesionales de la salud que realicen sus especializaciones en el sistema de salud de la provincia, donde las residencias están reguladas por ley provincial. En diálogo con Primera Edición, el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, indicó que “en nuestra provincia, la Resolución 2019/25 no afecta absolutamente nada. En Misiones, solo 120 de los 397 residente están contratados por Nación y lo que reciben (350.000 pesos) representa poco más del 30% de su ingreso mensual como trabajadores de la salud que es de 1.200.000 pesos, el complemento lo paga la Provincia”. En este sentido, el funcionario indicó que “para que todos los residentes puedan cobrar lo mismo, dependan de Nación o Provincia, la Provincia se hace cargo de un adicional que equipara los ingresos”. Fernández Sosa indicó que el nuevo esquema publicado ayer en el Boletín Oficial “está pensado más para los residentes en reparticiones nacionales, como el Hospital Garrahan, donde podrán optar por un contrato ministerio o un contrato institución”, y no tanto a los residentes en las provincias, “donde hace muchos años las distintas jurisdicciones se tuvieron que hacer cargo del sistema de residencias, en el caso de Misiones, a través de una Ley de Residentes, donde se reglamenta la relación laboral del residente con un contrato con relación de dependencia, con aporte jubilatorio, cobertura de obra social y vacaciones”. Actualización salarial Además, recordó que en la provincia se actualiza el valor de las residencias con el mismo porcentaje de incremento salarial acordado con los gremios para el resto de los trabajadores de salud pública. Los residentes financiados por Nación reciben los aportes correspondientes en sus cajas de ahorro, por un lado los 350.000 pesos depositados por Nación y por otro los 850.000 pesos (promedio) que aporta la Provincia para equiparar su ingreso con los otros residentes. Un día después del examen único de residencias de salud en el que rindieron 7.687 aspirantes para acceder a 3.390 vacantes de distintas especialidades médicas y no médicas en el país, el Gobierno nacional publicó ayer en el Boletín Oficial la Resolución 2019/25 con importantes modificaciones en el status de los residentes de salud. Es que, con este cambio normativo, las residencias de salud volvieron a ser consideradas becas formativas, eliminando los beneficios que en los últimos años consiguieron los residentes como trabajadores: aguinaldo, vacaciones, obra social, aporte previsión, ART y seguro de praxis pagado por el Estado. Según argumentaron desde el Gobierno nacional, “se busca jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias del reglamento anterior, impulsado por el gobierno kirchnerista”. Los residentes pasarán a ser becarios pero podrán elegir de quién dependerán: si de la institución donde harán la residencia o del Ministerio de Salud de la Nación. En la “beca modalidad institución”, el residente recibirá el monto del haber mensual íntegro, sin descuentos, y la ART, seguro de mala praxis estará a cargo de la institución que podrá, además pagar montos adicionales. Una modalidad pensada desde el Gobierno como propuesta para el actual conflicto con los residentes del Hospital Garrahan. En la “beca modalidad ministerio” -que sería una continuidad de la residencia tal como existe hoy – con un recibo formal, con los descuentos previsionales y de la cobertura de obra social estatal a cargo del residente y la ART y el seguro por mala praxis a cargo de la institución. Según la elección que realicen, los residentes recibirían 990.000 pesos mensuales (beca institución) o 810.000 pesos (modalidad ministerio). Los nuevos residentes tendrán que elegir entre una u otra modalidad; mientras que los que estén realizando sus prácticas podrán optar por cambiar de modalidad o mantener las condiciones y beneficios otorgados hasta el momento. “Esto es un paso hacia atrás” Para el subsecretario de Recursos Humanos de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, los cambios ejecutados por resolución en las residencias de salud a nivel nacional representan “un paso hacia atrás en el sistema de residencias, buscando implementar becas sin ningún tipo de relación laboral… es retroceder 15 años en los avances logrados”. En este contexto, indicó que “los residentes de Misiones a los que les toque la beca nacional seguramente optarán por la modalidad ministerio porque eso les da el aporte jubilatorio, porque el resto es complementado por la provincia”.
Ver noticia original