03/07/2025 15:43
03/07/2025 15:43
03/07/2025 15:43
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
03/07/2025 15:41
» TN corrientes
Fecha: 03/07/2025 10:09
Sociedad El Gobierno modifica desde hoy las residencias médicas y habrá dos opciones: qué cambia punto por punto Miércoles, 2 de julio de 2025 Una nueva resolución las encuadra como “beca” y ya no como empleo. Un formato es con descuentos de obra social y jubilación, y otra sin deducciones. La primera será a través del hospital o clínica y la segunda, del Ministerio. Los residentes médicos vuelven a ocupar la agenda informativa. Esta vez es por una resolución que se publica este miércoles en el Boletín Oficial y que trae una serie de modificaciones para el sistema de residencias en el país. Se trata de la etapa en la que los médicos completan su formación en una institución una vez concluida la carrera de grado en una facultad de Medicina, al tiempo que son un elemento clave para el funcionamiento de hospitales y clínicas privadas. Todos los años hay un examen de residencia y las vacantes son ocupadas por los profesionales que sacan las mejores calificaciones. Ese examen ocurrió este martes, apenas un día antes de que el Gobierno diera a conocer las novedades administrativas. Allí se presentaron, según datos oficiales, 7.687 aspirantes -casi un 20 por ciento más que en 2024- para todas las especialidades. El total de vacantes es de 3.390, aunque suele ocurrir que algunas especialidades son muy demandadas y otras no llegan a completarse. La nueva resolución 2019/25, conocida este miércoles, deroga las normas anteriores, la 1993 de 2015 y su modificatoria, la 190 de 2023. Uno de los puntos fundamentales de estos cambios es que hay un reconocimiento del carácter formativo y de beca, no de una relación laboral. Eso implica, por ejemplo, la posibilidad de que los residentes dejen de tener aguinaldo -no vacaciones, aseguraron fuentes oficiales-, aunque tendrán derecho a elegir. Según el Gobierno, “antes se hacía más difuso el rol formativo de las residencias y se regían en clave laboral, siempre con el aporte estatal desviado hacia la estructura de la institución en la que el médico realiza la residencia”. Ahora, la nueva medida reafirma el carácter de “beca”, desvinculada de un encuadre de empleo público. A partir de ahora se ofrecerán dos modalidades. Por un lado, la denominada “Beca Institución”, con la que el residente recibirá el monto del haber mensual íntegro, sin descuentos, y cobertura ART/mala praxis, con la posibilidad de adicionales de la propia institución -ahí podría aparecer la chance de una suma extra a modo de aguinaldo-; por otro lado estará la “Beca Ministerio” -que sería una continuidad de la residencia tal como existe hoy- con un recibo formal, descuentos previsionales, cobertura de obra social estatal y ART/mala praxis a cargo de la institución. Fuentes oficiales graficaron que aquellos que elijan la “Beca Institución” recibirán el haber bruto que actualmente ronda los 990 mil pesos, más la posibilidad de recibir esos otros incentivos del hospital o la clínica en la que trabajen. Mientras que los que opten por la otra vía tendrían, con los descuentos correspondientes, un ingreso de bolsillo de 810 mil pesos. Luis Sarotto, médico con 37 años de experiencia, jefe de Departamento Cirugía y director de la Residencia de Cirugía General de la UBA, hizo una primera aproximación al tema: “Hoy el residente tiene un cargo de planta transitoria por cuatro años, con vacaciones y aguinaldo. El sistema de residencias en Argentina es un sistema óptimo y poco perfectible. Está a la altura del que tienen los principales países del mundo”. Sarotto dijo que “hay que ver cómo impactan estas medidas, porque si la residencia pasa a ser considerada una beca y eso deja de atraer residentes sería un problema. Hoy los residentes son los que en muchos casos sostienen el funcionamiento de las instituciones médicas y se los demanda desde muchos centros de salud”. De todos modos, desde el Gobierno hicieron hincapié en que los cambios no serán compulsivos, ya que están planteados en términos opcionales. Más cambios en la nueva norma Otro de los puntos que se agrega con la nueva resolución es la libertad de elección para el último tramo de la residencia. Hasta aquí no existía opción clara para modular la modalidad de becas y el mecanismo se regía bajo una estructura rígida. “A partir del cambio, los residentes no sólo podrán elegir entre una u otra modalidad, sino que además podrán cambiar durante el ciclo, sin perder los beneficios adquiridos”, explicaron fuentes oficiales. A esto se suma una nueva forma de adjudicación y puntaje preferencial, que empezó a regir en el examen de residencia de este martes. El reglamento 190/2023 había establecido el SIER, “sin un sistema claro de prioridad para médicos formados localmente”, explicaron. Para el concurso 2025 con examen único este 1° de julio y con publicación de las adjudicaciones entre agosto y septiembre, se otorgará un plus de 5 puntos a los que tengan título de grado emitido íntegramente en Argentina. La nueva normativa establece que el Ministerio de Salud garantiza fondos para ambas modalidades. En la modalidad “Institución” es precisamente la institución la que administra directamente los fondos y responde ante el Estado. En la modalidad “Ministerio”, el Estado paga directamente al residente con los descuentos previsionales y de obra social correspondientes. Por último, destacaron que se redefine la organización y el rol de cada institución: “Hasta ahora existía una supervisión institucional continua pero con superposición de roles entre Nación, provincias e instituciones”. A partir de ese diagnóstico, el Ministerio de Salud decidió redefinir las competencias: “el Estado fijará el marco y financiará; las instituciones gestionarán la beca y supervisarán la formación, ART y mala praxis. Las instituciones recuperan autonomía para organizar la modalidad e formación y acompañar al residente”. Todos estos cambios se conocen luego de que el Gobierno atravesara un conflicto con los residentes del Hospital Garrahan, que visibilizó un problema que afecta cada vez más a las nuevas generaciones de médicos en el país, y que es básicamente el tiempo que debe invertir un profesional de la salud para sus años de formación sin poder acceder al mercado de trabajo con una retribución acorde al servicio que prestan. Miércoles, 2 de julio de 2025
Ver noticia original