03/07/2025 07:34
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:33
03/07/2025 07:32
03/07/2025 07:32
03/07/2025 07:31
Parana » Informe Digital
Fecha: 03/07/2025 00:00
Durante el segundo día consecutivo, el mercado granario se mostró casi “paralizado” tras la reinstauración de las alícuotas plenas en los derechos de exportación (DEX). Ayer marcó el inicio de este nuevo esquema —con la soja a un 33% de retenciones y el maíz a un 12%— y hoy se repitió la tendencia: escasas transacciones, precios debilitados y una actitud cautelosa tanto de compradores como de vendedores. En cuanto a la soja, la tonelada se cotizó en $315.000 con descarga en Rosario, lo que representa una reducción de aproximadamente US$10 por tonelada respecto a las últimas ruedas operadas bajo el esquema anterior, que contaba con una retención del 26% de DEX. A su vez, en Chicago, los futuros experimentaron un aumento cercano a los US$7, motivado por una decisión fiscal en Estados Unidos que favoreció al biodiésel. Se registraron pocas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior [DJVE]: hoy se anotaron apenas 6.318 toneladas, muy por debajo de los más de 2 millones que se contabilizaron el 30 de junio, justo antes del cambio en las retenciones. Según los analistas, el mercado atraviesa una fase de transición entre dos regímenes impositivos, lo que resulta en una actitud cautelosa tanto de productores como de compradores. La tonelada se cotizó en $315.000 con descarga en Rosario, registrando una baja de aproximadamente US$10 por tonelada en comparación con las últimas ruedas operadas bajo el esquema anterior, que aplicaba un 26% de DEX Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni, confirmó que “persiste una dinámica acotada en la operatoria granaria”, aunque algunos compradores manifestaron ofertas de $315.000 por tonelada de soja con descarga en la zona de Rosario. “La finalización de la rebaja transitoria implica un aumento de los costos de exportación, lo que se traduce en menor capacidad de pago por parte de las fábricas”, explicó. Recordó que en los últimos días de junio se aceleraron los registros de exportación, especialmente en soja y subproductos, para aprovechar las alícuotas previas. Paulina Lescano, analista de mercados, consideró que la situación era predecible. “Es algo que veníamos anticipando. En el Matba-Rofex [ahora A3], se evidenció una baja considerable en dólares por tonelada, después de varias semanas con numerosas ventas, fijaciones y registros por parte de las fábricas”, afirmó. La especialista opinó que el incremento de las retenciones en el complejo soja provocó una forma de “parálisis” en el mercado, a la espera de un reacomodamiento. “Desde la perspectiva del productor, se aseguraron precios, cumplieron compromisos previos y efectuaron todos los pagos necesarios antes del 30 de junio, además de realizar muchas fijaciones que vencían”, explicó. Por ese motivo, consideró que esta semana —y probablemente la siguiente— será complicado concretar nuevos negocios en soja, a menos que surja un comprador con una oferta notablemente superior. “Quienes necesitaban vender en el corto plazo ya lo hicieron. A menos que haya un aumento significativo en los precios, no me imagino un volumen considerable de operaciones”, aseguró. Respecto a las DJVE, Lescano prevé una normalización gradual tras el intenso movimiento de junio. “Quizás surja algún comprador que necesite urgentemente la mercadería y eso lo lleve a pagar más, lo que podría dar lugar a algunas operaciones puntuales”, explicó. En cuanto a las DJVE, Lescano prevé una normalización gradual tras el fuerte movimiento de junio marcelo-manera-7533 En contraste con la soja, el mercado de maíz mostró una mayor estabilidad. “Tanto las ventas y fijaciones de los productores como las DJVE se mantuvieron activas. Hubo un notable número de registros en el caso del maíz”, indicó Lescano. En efecto, precisó que “ayer se registraron DJVE por 1,1 millones de toneladas de maíz, incluso superando lo declarado el 30 de junio. Esto demuestra que no hubo un cambio tan marcado en este caso”. Según explicó, el impacto del aumento de retenciones fue más limitado, rondando entre cinco y seis dólares por tonelada. En cuanto a la dinámica comercial, destacó que “las ventas y fijaciones fueron ligeramente inferiores a las del 30 de junio, pero se mantuvieron dentro del promedio de los días previos”. Por su parte, Lorena D’Angelo, analista de AZ-Group, también se refirió a las DJVE: “Hoy prácticamente no hubo operaciones: solo se registraron 6.300 toneladas [de soja]. Al comparar con los 2,1 millones declarados el 30 de junio, queda claro que los productores se anticiparon al aumento de las retenciones”. Y añadió: “En este momento, casi no hay oferta por parte de los productores, y los exportadores ya han declarado. Solo les queda ingresar esos dólares y cumplir con los pagos de las compras. Era de esperar este comportamiento”. La analista señaló que el mercado se mantiene tranquilo porque los compradores están esperando que los precios bajen para retomar las operaciones, pero por el momento no encuentran oferta. Además, destacó que la presión comercial podría trasladarse más al maíz que a la soja, que incluso subió en Chicago. “Hoy en Chicago la soja subió hasta 8,5 dólares tras la aprobación por parte del Senado estadounidense de la propuesta fiscal de Donald Trump, que otorga subsidios a la industria de biodiésel”, concluyó.
Ver noticia original