03/07/2025 08:20
03/07/2025 08:18
03/07/2025 08:08
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
» Elterritorio
Fecha: 02/07/2025 23:50
Amador Abiuso (20) regresó en mayo del país africano y en septiembre iniciará las clases en el Middlebury College de Vermont, también gracias a una beca completa. “Estoy súper agradecido”, remarcó el posadeño que prepara sus valijas para volver a partir hacia una nueva aventura académica miércoles 02 de julio de 2025 | 17:51hs. Amador, agradecido con las experiencias y el amor que le brindó Tanzania durante dos años. // Foto: Joaquín Galiano Conocer otras culturas, personas de otros países y modos de ser y de pensar diferentes al propio enriquecen las experiencias y uno nunca vuelve de esos lugares como la misma persona. Amador Abiuso lo define también como madurar. Es que el joven de apenas 20 años regresó en mayo de Tanzania donde estuvo por dos años estudiando gracias a una beca que obtuvo mediante el programa de intercambio cultural de la ONG internacional United World Colleges (UWC). En aquellas tierras africanas, el posadeño vivió experiencias increíbles no sólo de conocimiento sino de socialización con jóvenes de su edad de distintas partes del mundo, sino también extremas como escalar el Kilimanjaro, el mítico e imponente volcán de 5.885 metros, el más alto del continente y uno de los más grandes del mundo. Ahora, Amador ultima los detalles para su próxima aventura académica: viajará a Estados Unidos para comenzar las clases en septiembre en el Middlebury College de Vermont; también con una beca completa, la de Davis UWC Scholarship. Mientras disfruta de sus vacaciones en Posadas con su familia y antes de armar las valijas, charló con El Territorio sobre sus aprendizajes obtenidos en África y los nuevos desafíos que se le presentan, pero para los que sin dudas ya está preparado para afrontar. “Estoy súper agradecido, es el sentimiento más importante porque viniendo de Posadas nunca se me ocurrió ni siquiera la idea de estudiar primero en Tanzania y después en Estados Unidos”, destacó Amador, acompañado de su papá a quien el orgullo no le cabe en el cuerpo. En Tanzania, el estudiante hizo dos años de grado preuniversitario y allí tuvo clases con chicos de más de una veintena de nacionalidades, todos ellos con una pasión gigante por generar un impacto positivo en el mundo en el que viven. “Fue muy enriquecedor y te alimenta el espíritu, te alimenta las ganas de vivir y ver el mundo, por ello como más me siento es agradecido y super afortunado por haber tenido la oportunidad”, expresó. En tierras norteamericanas estará en el estado de Vermont, cercano a Nueva York y frontera con Canadá. Sobre el sistema universitario de aquel país, explicó: “El programa Estados Unidos se llama Artes Liberales, que no te permite elegir la carrera que vas a estudiar hasta el segundo o tercer año de cursado. Está bueno porque te dan espacio para que explores y veas qué es lo que de verdad te apasiona y tomes materias de distintas carreras para que hagas una buena exploración y con eso vas consiguiendo créditos. Después cuando llegás a tu segundo año o al tercero, ves la carrera que querés hacer y contás los créditos de las materias que hiciste antes y eso te sirve para graduarte”. Sin embargo, por el momento tiene claro que su elección de la carrera está entre Ciencias Políticas e Historia, aunque no descarta que en la exploración le interesen otras ramas. Amador señaló que haberse graduado en la UWC fue de gran ayuda para obtener esta beca universitaria porque la ONG tiene asociaciones con las universidades y eso permite acceder a becas que hasta los propios estudiantes americanos no tienen posibilidad. “Después vamos a ver si vuelvo a Argentina o si me voy para otro lado. Me di cuenta de que el destino te puede llevar a otros lugares, nunca imaginé irme a Tanzania y para allá me fui”, afirmó. Los asados de los domingos Trabajar el desapego es algo que todavía le cuesta a Amador, sobre todo porque su familia es muy unida y comparten mucho entre ellos. Los asados de los domingos, las comidas siempre juntos, compartir tiempo con su hermana menor y sus primas; todo eso al estar lejos ya no es habitual y es lo que más extraña. “Me costó muchísimo, dolió muchísimo, pero también fue parte del crecimiento, de convertirse en adulto y de madurar. Por más que duele y continúa doliendo, mi camino por ahora no se encuentra en la Argentina, por lo menos en los próximos cuatro años, pero eso no significa que yo no pueda volver o que mi familia no pueda ir a verme”, aseguró Amador con convicción. “La familia siempre es una roca y siempre va a estar ahí, siempre lo duro es salir, pero siempre se puede volver, que es lo que intento pensar. Es mi elección este camino”, consideró. El joven estudiante sabe lo que quiere porque también estas experiencias le enseñaron que aun estando lejos de los suyos, siempre hay personas dispuestas a darle un abrazo y palabras de aliento. Todo eso lo tuvo en Tanzania con las familias de apoyo, que solo lo trataron como uno más, sino que lo llevaron a conocer lugares alucinantes durante el periodo de vacaciones. “Cuando salí afuera me di cuenta que si bien no tenía a mi familia de sangre, siempre hay una una familia que está esperando. Tuve mucha suerte porque me tocó con una familia muy cariñosa, muy amable y que me brindó el amor que me hubiera brindado de familia y prácticamente me adoptaron. Lo que uno aprende cuando está fuera es que siempre hay gente disponible a darte una mano y un abrazo, pero que hay que estar en una sintonía también positiva para poder conectar”, remarcó. Convocatoria a becas, abierta Hasta el 20 de julio se encuentra abierta la convocatoria para aplicar a la beca para los colegios y cursos cortos de United World Colleges (UWC), la misma que llevó a Amador a Tanzania. Los requisitos para postularse son: tener nacionalidad argentina, o haber vivido durante los últimos tres años en el país; Tener aprobado o estar cursando actualmente el 10° año de escolaridad (contando desde 1° grado); haber nacido entre el 15 de agosto de 2007 y el 14 de agosro de 2010; compartir los principios de UWC. Aunque las clases en los colegios UWC son dictadas en inglés, el conocimiento de ese idioma no es un requisito para postularse. La inscripción online en la web www.ar.uwc.org o bien www.uwc.org. Otros canales para obtener información es el Facebook /UWCAR en Instagram @uwcargentina o escribiendo al email convocatoria@ar.uwc.org. Se trata de una ONG educativa internacional que une a estudiantes de todo el planeta, seleccionados en su propio país en base al mérito y potencial, para estudiar y convivir en uno de los dieciocho Colegios UWC distribuidos alrededor del mundo o en alguno de los Cursos Cortos que se organizan en distintos países. UWC Argentina es la filial en el país y se encarga desde hace 40 años de promocionar esta propuesta educativa y seleccionar a jóvenes argentinos para que participen en la experiencia UWC, ya sea en el Programa Residencial de dos años en uno de los 18 Colegios UWC, ubicados en Gales, India, Esuatini, Costa Rica, China, Noruega, Bosnia, Estados Unidos, Tanzania, Canadá, Holanda, Hong Kong, Italia, Armenia, Alemania, Tailandia, Japón y Singapur. O en los Cursos Cortos de dos a seis semanas que se realizan en diversos países o en forma virtual cada año. “Es difícil de explicar qué es Colegios del Mundo por todo lo que involucra salir de tu casa, el proceso de separación, el proceso de crecimiento, pero creo que lo más de esta experiencia es la oportunidad no solo de ver el mundo, sino de que el mundo venga a vos. Hablar con chicos distintos a vos, con un lugar de crecimiento completamente distinto te cambia la perspectiva y la mentalidad con la que ves el mundo. Está bueno salir de lo que ya conoces para nutrirte y ver lo que es el mundo ahí afuera, te genera mucha curiosidad por la vida”, invitó Amador para que otros estudiantes misioneros se animen a vivir la experiencia.
Ver noticia original