03/07/2025 03:29
03/07/2025 03:29
03/07/2025 03:28
03/07/2025 03:28
03/07/2025 03:27
03/07/2025 03:27
03/07/2025 03:26
03/07/2025 03:26
03/07/2025 03:25
03/07/2025 03:25
» Jackemate
Fecha: 02/07/2025 20:23
Comparte este Articulo... Por Ricardo Marconi (*) En Viena, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en su Informe Mundial sobre las Drogas expuso que “una nueva era de inestabilidad global está agravando el impacto social, económico y en el área de seguridad del fenómeno mundial de las drogas ilegales”. Esa sintomatología delictual está -según el mismo organismo- está empoderando a los grupos de la delincuencia organizada y catapultando el consumo a altos niveles el consumo. “El Informe mundial muestra que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad,” mencionó Ghada Waly, directora ejecutiva de UNODC. “Debemos invertir en prevención y abordar las causas raíz del tráfico de drogas en todas las etapas la cadena de suministro. Debemos reforzar las respuestas, aprovechando la tecnología, fortaleciendo la cooperación transfronteriza, proporcionando medios de vida alternativos y tomando acciones desde la justicia para combatir a los responsables que impulsan las redes ilícitas del tráfico de drogas. Mediante un enfoque coordinado e integral, podemos desmantelar a las organizaciones criminales, reforzar la seguridad global y proteger a nuestras comunidades” agregó Waly. Datos concretos En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga (excluidos el alcohol y el tabaco); es decir 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a 5.2% de la población en 2013. Con 244 millones de usuarios, el cannabis continúa siendo la droga más utilizada, seguido de los opioides (61 millones), las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). Los nuevos grupos de personas en situación de vulnerabilidad que huyen de la inestabilidad y el conflicto podrían hacer que estas cifras incrementen, advierte el Informe que incluye capítulos que abordan el tráfico de drogas y delincuencia organizada; afectaciones vinculadas al uso de drogas en las personas, sus familias, comunidad y la sociedad; así como el impacto medioambiental de las drogas en Europa. La cocaína bate su propio récord en el mercado global La producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023, convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento de mercado. La producción ilegal se disparó a 3,708 toneladas, casi 34% más que en 2022. Las incautaciones mundiales alcanzaron un récord de 2,275 – lo que supone un aumento de 68% con respecto a 2019-2023. El consumo creció de 17 millones de usuarios en 2013 a 25 millones en 2023. El Informe también señala que los traficantes de cocaína están encontrando nuevos mercados en Asia y África. La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia internacional. Además, el mercado de las drogas sintéticas se sigue expandiendo debido a los bajos costos de operación y reducidos riesgos de detección en las rutas de tráfico y el mercado de drogas sintéticas se agrandan velozmente a nivel mundial, predominando los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) como la metanfetamina y la anfetamina (incluido el «captagón»). Las incautaciones de ETA alcanzaron un máximo histórico en 2023 y representaron casi la mitad de las incautaciones globales de las drogas sintéticas, seguidas de los opioides, incluido el fentanilo del que ya hemos brindado informes sobre su desarrollo mortal en Rosario mediante nuestras columnas. La caída de Assad y el tráfico de drogas La caída del régimen de Bashar al Assad, según el informe que nos ocupa, en Siria ha creado incertidumbre sobre el futuro del tráfico de captagón. Tras la transición política, se descubrieron grandes centros de manufactura de captagón en el país. Aunque este hallazgo podría interrumpir la oferta de la droga, los datos más recientes de incautaciones de 2024 y 2025 confirman que el captagón sigue fluyendo, principalmente a países de la península arábiga – lo que posiblemente indica la liberación de reservas acumuladas o la continuación de la producción en otras ubicaciones. Aunque las estimaciones varían, el tráfico ilícito de drogas genera cientos de miles de millones de dólares al año para los grupos del crimen organizado, razón por la cual, estas organizaciones criminales innovan constantemente para aumentar la producción, encontrar nuevas formas de tráfico, utilizar la tecnología para encriptar comunicaciones y potencializar la distribución. Si bien son estructuras complejas, las redes delictivas pueden desarticularse, pero para ello, es necesario un conocimiento a profundidad de los objetivos, estructuras y procesos de los grupos delictivos. El mapeo de los grupos delictivos puede resaltar sus vulnerabilidades, actores clave, facilitadores, así como señalar sus áreas de intervención. Las instituciones encargadas de aplicar la ley requieren invertir en tecnología y formación altamente especializada para enfrentar los retos contemporáneos que presenta la cadena de suministro de drogas. Impactos por el consumo de drogas Los trastornos por consumo de drogas representan un costo enorme para las personas, las comunidades y los sistemas de salud. El creciente alejamiento del multilateralismo y la reasignación de recursos podrían intensificar el problema, señaló el Informe. Asimismo, el costo social por no abordar los trastornos vinculados con el uso de drogas es elevado – casi medio millón de muertes y 28 millones de años de vida saludable se perdieron por discapacidad y muertes prematuras (AVAD) en 2021. Se calcula que sólo una de cada 12 personas con trastornos por consumo de drogas recibió algún tipo de tratamiento en 2023. Factores como las políticas públicas contextualizadas y la disponibilidad de servicios de salud y sociales basados en la evidencia pueden ayudar a mitigar el impacto del consumo de drogas en las personas y las comunidades, estimó la organización que brindó su meticuloso informe. No queremos dejar de apuntar que el Informe de Ghada Waly señala que el consumo, cultivo y tráfico de drogas, así como las políticas públicas implementadas para hacer frente a las economías de las drogas ilícitas, afectan el medio ambiente en Europa. Entre las posibles consecuencias del cultivo y la producción de drogas figuran la deforestación, cambios en el uso del suelo y la contaminación del aire, la tierra y el agua. Desmantelamiento de laboratorios clandestinos El número de laboratorios clandestinos de drogas desmantelados aumentó en Europa entre 2013 y 2023. Esta fabricación produce importantes cantidades de residuos y puede acarrear considerables costes de limpieza y restauración del ecosistema. En contraste, el Informe constata que el daño medioambiental no es una prioridad a la hora de diseñar y aplicar las respuestas de las políticas antidroga, y que gran parte de los residuos y otros impactos medioambientales no se contabilizan. En Argentina Un informe periodístico de nivel nacional, en tanto, dio a conocer la consolidación de la ruta aérea de la cocaína entre el triángulo conformado por Bolivia, Paraguay y Argentina. Es que los bombardeos de drogas son cada vez más frecuentes en las zonas del Delta del Paraná y ello se ha visto incrementado desde 2019 a partir de la pandemia de COVID 19. Es que –según el análisis periodístico-. “en la zona de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y el Beni, en Boliviana se produce la pasta base y posteriormente la cocaína y después se envía al Chaco paraguayo, una región inhóspita donde se consolidan los cargamentos que luego se depositan en pistas clandestinas, según el investigador de la Universidad de Asunción Carlos Pires, mencionado por el diario La Nación. Finalmente, mediante la Hidrovía o avionetas, las drogas arriban a Argentina, aunque fundamentalmente terminan sus viajes de Rosario, Buenos Aires y Uruguay, como ya hemos mencionado en innúmeras oportunidades. En Rosario, el viaje de la droga no termina. Por el contrario, luego de ser camuflada, a través de los puertos privados y públicos, según las autoridades la droga viaja a Europa, Australia y Brasil, entre otros países. Uno de los que tienen más preponderancia en el envío de droga, desde hace años, es Jorge Adalid Granier, detenido en el penal de Ezeiza y el rosarino Fabián Pelozzo. Tanto uno como el otro tienen investigaciones abiertas en Argentina, mientras que Bolivia parece mirar para otro lado cada vez que debe extraditar bolivianos a Argentina cada vez que se lo solicita el gobierno nacional. También las avionetas llegan a territorio argentino conducidas por pilotos brasileños y vale indicar que los paraguayos tienen mejor relación con los investigadores argentinos, a pesar que hay, en algunos casos, secretos de sumario. Es más, hasta permiten el peritaje de aparatos celulares donde hay conversaciones que permiten esclarecer episodios de tráfico de drogas y armas. El lector sabe, ya por experiencia de tanto recibir informaciones sobre tráfico de drogas, que hay en los lugares donde se producen los “bombardeos de drogas, grupos de cómplices que se dedican a recoger los panes de cocaína que se arrojan, a baja altura, desde las aeronaves a pun tos fijados por el GPS. Ello sigue ocurriendo, a pesar de la incorporación de más radares como el de la localidad de Tostado. Sin embargo, el número es insuficiente. Cazas de las Fuerza Aérea han logrado obligar a pilotos a descender con su carga ilegal, como el caso de Pueblo Andino, aunque el piloto Oscar Armando Caba Hurtado logró huir, en principio, pero luego detenido. Seguir vivo, luego de perder un cargamento de millones de dólares a manos de las autoridades es difícil, casi sin duda. Contactos Ya hemos mencionado, en varias oportunidades, que Granier y Pelozzo se dedicarían a sostener una especie de empresa de logística de la droga para proveerla al Primer Comando Capital. Ello es así, aun cuando se encuentra detenido desde finales de 2023, cuando fue apresado, con documentación falsa, en Jaraguarí, en el Estado de Mato Grosso do Sul. Ya para ese momento Granier estaba procesado por un juez de Salta que lo responsabilizó de ser el dueño de un cargamento de 389 kilos de cocaína que fue secuestrado en setiembre de 2020. Granier, vale recordarlo, alojó en su departamento de Recoleta –Rodríguez Peña al 1000-, a uno de los líderes más importantes del Primer Comando Capital, Gilberto Aparecido Dos Santos, a quien la DEA y la Policía Federal de Brasil conocen como “Fuminho” en Mozambique. Hace horas autoridades del Ministerio de Seguridad provincial trasladaron al detenido Damián Reinfestuel y confirmaron que la audiencia imputativa del tercer involucrado en el homicidio de Ivana Garcilazo, será por videollamada, aunque la familia de la víctima había solicitado que sea presencial. El incriminado, llegó a Ezeiza y luego fue llevado a la Unidad Penitenciaria Nº 11 en Piñero, desde donde asistirá a la audiencia de manera virtual. Vale recordar que la muerte violenta de Garcilazo tuvo lugar en Ovidio Lagos y Montevideo el pasado 30 de septiembre de 2023 tras un clásico jugado entre Rosario Central y Newell’s. Reinfestuel, arribó al aeropuerto de Ezeiza en la madrugada de este miércoles y por la tarde fue trasladado en helicóptero a la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Piñero, donde, como se señaló, quedó alojado. El ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Pablo Cococcioni, fue consultado sobre la llegada de Reinfestuel a Rosario, luego de ser capturado en Bolivia, donde estuvo prófugo más de un año y medio. “Va a ser alojado en dependencia del servicio penitenciario de Santa Fe. El tema de la concurrencia personal está vetado por la legislación”, acotó Cococcioni. “A raíz del grave problema acarreado por la cantidad de traslados a sedes judiciales, hoy, la ley de ejecución prevé que el traslado a tribunales sea sólo durante el juicio a los efectos de la producción de pruebas. Siempre y cuando no sea recluso de alto perfil. Si es de alto perfil, no hay excepciones”. La secretaria de Asuntos Penales del Ministerio de Justicia y Seguridad, Lucía Masneri, confirmó: “El operativo de seguridad va a ser adentro, en la unidad, y será entregado por personal de fuerzas federales”. La funcionaria provincial indicó, a su vez, que “hasta el día de la audiencia estará aislado”. “Luego de que avancen las investigaciones y las definiciones judiciales se definirá su alojamiento definitivo”, profundizó. (Jackemate.com) (*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política
Ver noticia original