Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde Agmer y Amet se manifestaron en relación a la flexibilización de asistir o no a clases

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 02/07/2025 16:50

    Ante la flexibilización de asistir o no a las escuelas entrerrianas por la ola polar, que fue establecida a través de la circular 14 del Consejo General de Educación (CGE), los sindicatos docentes se expresaron. “Faltan un montón de elementos, la climatización no es una prioridad para el Gobierno”, dijo a AIM, Andrés Besel, secretario general de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) Entre Ríos; “Al regreso del receso veremos cómo sigue esta situación. Suspender las clases no debería descartarse”, afirmó Leandro Pozzi, secretario de Condiciones Laborales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Desde Amet, su secretario general, Andrés Besel, señaló a esta Agencia, con respecto a la circular 10 del CGE que “en función de las bajas temperaturas que está sufriendo Entre Ríos que queda a criterio de las familias la asistencia de los alumnos a la escuela, la responsabilidad fundamental recae sobre ellos, y la institución escolar no debe pasar inasistencias. Esa decisión nosotros la vamos a respetar porque va a depender de las mamás y papás que decidan mandar o no a su hijo a la institución escolar”. Agregó que: “Del mismo modo, se salvaguarda el derecho de aquellas familias que decidan que vaya su hijo a la escuela”. Con respecto a la infraestructura de las escuelas técnicas, agrotécnicas y los centros de formación profesional y capacitación, Besel comentó: "Faltan un montón de elementos, la climatización no es una prioridad para el Gobierno, lo vemos en el verano también. Seguiremos insistiendo en que la Provincia reclame ante la Nación los fondos que por la Ley 26058 corresponden para la mejora de la calidad educativa en las escuelas. Una de las líneas de acción que pretendemos implementar es que se vayan requiriendo fondos con proyectos que materialicen una solución en cuanto a lo que es climatización”. En ese sentido, en estas escuelas, “hay dos elementos a tener en cuenta, uno lo que es las aulas en las que están los chicos, y otro entorno formativo muy diferente son los talleres, laboratorios y en las escuelas agrotécnicas los sectores productivos que están en el campo”. Por la Ley 26058, las escuelas reciben fondos que “están totalmente retrasados, tienen desde 2023 el mismo valor y nunca se han actualizado por inflación. Esa situación es muy grave porque no se pueden comparar los precios que tenían determinados elementos didácticos y pensados para las actividades cotidianas en las escuelas en el 2023 a lo que cuestan en 2025. Es un pedido de actualización que también hemos hecho a nivel nacional, pero hay una postura del Gobierno nacional de mantener un presupuesto reconducido, y al no elaborarse uno nuevo y aprobarse por el Congreso, se mantienen esos valores desactualizados con respecto a la inflación”. “Nosotros pretendemos que lo que dice la ley se cumpla, es una obligación del Estado nacional y de las Provincias brindar una educación de calidad y, para eso, en este caso nuestras escuelas técnicas, agrotécnicas y de formación profesional, y también tecnicaturas superiores y el programa nacional de Fomento a la Enfermería, eran objeto de esta ley para su mejora y eso no está sucediendo”, remarcó Besel. En la situación actual, “aprovechamos para insistir con las comunidades educativas para que establezcan comunicación con legisladores nacionales para que presionen, de buena manera, al Gobierno nacional, para que comiencen a mandar de manera fluida, como determina la ley, los fondos a las jurisdicciones y estas a las escuelas. Entendemos que, con esos recursos, este problema de la climatización podría comenzar a solucionarse, ya que nos permitiría organizar proyectos de solución para esta situación”. Por su parte, el secretario de Condiciones Laborales de Agmer, Leandro Pozzi, señaló respecto a la circular 14 del CGE que: “Evaluamos que si bien no es la solución ideal, que tal vez hubiera sido implementar en estos días una suspensión transitoria de las clases ante esta ola polar, sí entendemos que la misma da herramientas a través de la no inasistencia para aquellos chicos que no concurran, la recomendación directa para aquellos alumnos que tengan situaciones gripales o de enfermedades respiratorias puntualmente de no concurrir a las escuelas; y que cada uno de los equipos directivos pueda evaluar la situación en ara de instrumentar mecanismos institucionales, por ejemplo a través de la modificación horaria”. Remarcó Pozzi, “entendemos que hay una herramienta que surge por planteos que fueron hechos por nuestra representación en el CGE para, desde la autonomía de las instituciones, poder llevar adelante esta ola polar. Muchos papás han manifestado su preocupación ante esto y sabemos que hay muchas escuelas en donde hay un porcentaje de los papás que no están enviando los chicos a las escuelas por esta ola de frío. Estarán liberados de la inasistencia, como establece la circular”. “Al regreso del receso que se va a iniciar en los próximos días veremos cómo sigue toda esta situación. Estaremos muy atentos y reclamando para que desde el Gobierno se garanticen las condiciones para dar clases, y cuando no estén dadas se lleven adelante medidas de este tipo, y con mayor decisión si fuera necesario. Suspender las clases no debería descartarse”, concluyó Pozzi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por