Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Llaryora mantiene el superávit pero los gastos crecen por encima de los ingresos

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 02/07/2025 11:30

    La Provincia cerró el primer trimestre con un ahorro corriente de $511.876 millones, 45,1% mayor que el de 2024. También con superávit financiero. No obstante, los ingresos, tanto corrientes como los totales, subieron por debajo de las erogaciones. La inversión en obras creció apenas 26,1%, muy por debajo de la inflación interanual. La deuda alcanzó $2,15 billones. Por Alfredo Flury El Gobierno de Córdoba cerró el primer trimestre del año con un superávit financiero de 420.049 millones de pesos, 66% superior a 2024, pese a que los ingresos totales crecieron por debajo de los gastos. Los datos a los que tuvo acceso Comercio y Justicia, corresponden al esquema Ahorro- Inversión-Financiamiento (AIF) del consolidado de la administración pública no financiera que incluye la administración general más la Caja de Jubilación y la Agencia Córdoba Inversión y Financiamiento (ACIF). El informe publicado por la Provincia revela un dato no menor: pese a los múltiples anuncios de obra pública, la ejecución de Inversión Real Directa (IRD) al 31 de marzo pasado era de apenas 111.131 millones de pesos, apenas 26,1% superior a un año atrás. Así, la inversión en obras registró una caída real toda vez que la inflación fue de 74,3% interanual en ese período, según el Indec. Es un hecho que los números del segundo semestre mostrarán un incremento sustancial de ese rubro en función de la cantidad de obras anunciadas y ya iniciadas, algunas de envergadura. Sin embargo, el aumento de esas erogaciones implicaría un incremento de los gastos totales que, con ingresos creciendo por debajo, pondrían en jaque el superávit financiero alcanzado hasta ahora. Los principales números Por lo demás, la ejecución presupuestaria al 31 de marzo muestra que los ingresos corrientes fueron de 2,55 billones de pesos, 88,5% por encima de un año atrás y también superiores a la inflación interanual. En tanto, los gastos corrientes llegaron a 2,04 billones de pesos, 103,6% más elevados que en el primer trimestre de 2024. En ese marco, el gasto en personal fue de 811.386 millones de pesos, 92,1% superior a 2024. Pese a la sustancial diferencia en el crecimiento de las erogaciones respecto a los ingresos, la Provincia logró un ahorro corriente de 511.876 millones de pesos, 45,1% mayor a un año atrás. Con ingresos de capital por 46.367 millones de pesos y gastos de capital por 138.199 millones de pesos, los recursos totales de la Provincia fueron de 2,6 billones de pesos, 90,2% superiores al año pasado. En tanto, los gastos totales llegaron a 2,18 billones de pesos, 95,9% mayores a 2024. Una vez más y pese al crecimiento mayor de las erogaciones respecto a los ingresos, el resultado financiero de la Provincia fue de 420.049 millones de pesos, 66% por encima de igual período del año anterior. Caja de Jubilaciones Párrafo aparte para los números de la Caja de Jubilaciones de Córdoba. Al cierre del primer trimestre, el organismo ya arrojaba un déficit de casi 60 mil millones de pesos, esto es unos 20 mil millones de pesos mensuales. Se estima que con el envío de 5 mil millones de pesos por mes desde Anses y por un plazo de 12 meses como pago a cuenta del rojo que luego se auditará el año próximo, el Tesoro provincial tendrá un leve alivio en la cobertura del déficit del organismo previsional provincial. Deuda En cuanto a la deuda de la Provincia, alcanzó 2,24 billones de pesos al cierre del primer trimestre. De ese monto, 78,3% estaba nominado en dólares, 5% en euros y 2,4% en dinares kuwaities. El pasivo fue 22,2% mayor al registrado un año atrás, aunque entonces era mayor la exposición de la deuda en moneda extranjera. De hecho, casi 99% estaba nominada en moneda dura. Por lo demás, el rojo crecerá desde julio cuando se sume la deuda por casi 800 millones de dólares tomada tras la emisión de un bono en el mercado externo días atrás. Sin embargo, más de 300 millones de dólares de ese título, serán utilizados para recomprar parte del bono con vencimiento en 2027, por lo que no se computará como incremento del stock de deuda total.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por