03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:22
03/07/2025 05:22
03/07/2025 05:21
03/07/2025 05:21
03/07/2025 05:18
03/07/2025 05:18
03/07/2025 05:17
» Comercio y Justicia
Fecha: 02/07/2025 11:30
No logró avances el encuentro entre los ministros de Economía de las 24 jurisdicciones y el secretario de Hacienda. Aunque el Ejecutivo nacional promete nuevas reuniones, crece la posibilidad de que los gobernadores intenten aprobar por ley un proyecto que automatice el envío de ATN y la distribución del impuesto a los combustibles. La tensión entre el Gobierno nacional y las provincias sumó un nuevo capítulo luego de que ayer fracasara una nueva reunión, ahora entre ministros de Economía de los distritos federales y representantes de Luis Caputo por una nueva redistribución de fondos para las provincias. En ese contexto y luego de tres horas de reunión sin acuerdo, el Ministerio de Economía prometió nuevos encuentros. Sin embargo, ante la sucesivas negativas de la administración de Javier Milei, los gobernadores están cada vez más cerca de avanzar con un proyecto de ley que incluya los puntos en cuestión, convencidos de que no sólo tienen los votos para aprobarlo, sino también para revertir un eventual veto de Milei. Pasado el mediodía, un grupo de ministros de economía provinciales ingresaron al Salón Belgrano del quinto piso del Ministerio de Economía para continuar la conversación que los gobernadores iniciaron hace algunos días y en el que plantearon ante la Casa Rosada un proyecto de ley consensuado para obtener más recursos del reparto federal. Una veintena de funcionarios de las provincias fueron recibidos por el secretario de Hacienda Carlos Guberman, el hombre fuerte en el manejo del presupuesto nacional y el custodio del superávit fiscal. La promesa nacional había sido elaborar una contrapropuesta a la iniciativa pactada entre los mandatarios provinciales. Pasadas las 14, y luego de haber desarrollado un primer temario de la agenda del Consejo Federal de Inversiones, comenzó el ida y vuelta para encontrar un punto medio. “Más allá de lo que nos digan, no podemos los ministros tomar una decisión distinta a la que tomaron nuestros jefes que ya lo decidieron”, explicó uno de los funcionarios provinciales que participó de la reunión. “No hubo acuerdo, insisten en que cualquier proyecto que atente contra el equilibrio fiscal será vetado”, señaló por su parte a Comercio y Justicia otro referente que estuvo en el encuentro. Las provincias propusieron reformar el artículo 19 de la ley 23966, que establece el esquema de distribución de los fondos que la Nación recauda por medio del impuesto a los combustibles líquidos. De hecho, uno de los proyectos en ese sentido corresponde al cordobés Juan Brügge. En la actualidad, esos recursos se asignan de la siguiente forma: 10,40% se destina al Tesoro Nacional; 15,07% corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi); 28,69% se transfiere al Sistema Único de Seguridad Social; 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; 28,58% se dirige al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y 2,55% se asigna a la Compensación para el Transporte Público. Así, sólo el 10,40% restante se distribuye entre las provincias, lo que representa una porción menor de los más de 2.500 millones de pesos recaudados por la Nación en concepto de este impuesto, según datos oficiales. Con esta iniciativa, los gobernadores buscan que la suma se reparta únicamente entre las provincias -que pasarían a recibir 58,36%- y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación al transporte público, que conservarían sus porcentajes actuales. Para lograrlo, el segundo artículo del proyecto contempla la eliminación de todos los fondos fiduciarios, de modo que el remanente se transfiera de manera directa a las 24 jurisdicciones del país. Además, la propuesta plantea modificar el criterio de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que hoy la Casa Rosada otorga según su criterio. Según comentó otro funcionario provincial al salir de la reunión, la Casa Rosada esgrime como argumento que una modificación de esa naturaleza tal como está planteada desde las provincias implicaría un costo fiscal que afectaría el superávit de las cuentas públicas. En Economía aseguraron: “Durante el encuentro, se continuó trabajando sobre el compromiso de sostener la cultura de la responsabilidad fiscal como una decisión estratégica permanente”. “En este sentido, tras el planteo realizado en el Consejo Federal de Inversiones por las provincias, el Gobierno Nacional realizó una contrapropuesta que garantiza el equilibrio de las cuentas públicas”, mencionó un comunicado del Palacio de Hacienda y reiteraron que el proyecto empujado por las provincias “genera un impacto fiscal que perjudica a las cuentas públicas. En detalle, Hacienda mencionó que la Casa Rosada “planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias y aclaró que el Gobierno Nacional tiene equilibrio financiero y otro tipo de transferencia de recursos implicaría entrar en déficit”. “El Gobierno propuso la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras”, continuó. “Estamos convencidos de que la única forma de estabilizar la macro es el equilibrio fiscal. Este redunda en beneficios para las provincias como la baja de la inflación de 25 a 1,5%”, mencionó Guberman durante la reunión, según el comunicado difundido por Economía, y señaló que “con el proyecto de las provincias pasaríamos de estar balanceados a estar en déficit”. Respecto a los ATN, la contrapropuesta oficial es “discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación”, aunque no implicaría toda la masa de recursos acumulados en esa cuenta.
Ver noticia original